
|
Noticias
relacionadas |
|
|
|
Los dos sitios de Internet han sido bloqueados desde el 5 de
marzo, fecha en que comenzó la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular
(ANP, legislativo) y un momento en el que el Gobierno chino quiere dar una
imagen de estabilidad, silenciando cualquier voz de la disidencia.
Reporteros Sin Fronteras denunció con anterioridad la
clausura de foros de debate en los que los cibernautas chinos expresaban
libremente sus ideas políticas, también coincidiendo con la celebración de la
ANP.
"Durante la reunión de la ANP, los líderes chinos han
expresado su deseo de liberalización, pero desafortunadamente esa apertura sólo
afecta a lo económico, no a la libertad de expresión", criticó la
organización internacional a través de un comunicado.
RSF también denunció la existencia de 60 "ciber-disidentes"
encarcelados en China por expresar a través de Internet ideas políticas opuestas
al Gobierno de Pekín.
China es el segundo país del mundo en número de cibernautas
(80 millones, sólo superado por EEUU) e Internet es uno de los pocos medios de
comunicación con el que los chinos pueden conocer ideas políticas diferentes de
la marcada por la línea del Partido Comunista.
Sin embargo, el Gobierno chino está empezando a utilizar avanzada tecnología
para controlar Internet y bloquear páginas web consideradas "no adecuadas" para
los ciudadanos del país.
Amnistía Internacional (AI) denunció el año pasado que
grandes multinacionales de la informática, como Microsoft, han prestado
asesoramiento tecnológico al Gobierno chino para que éste aumente la censura
sobre Internet.
|