
|
Noticias
relacionadas |
|
|
|
Desde el Gobierno sí reconocen que se están barajando otras opciones, como
hacer pagar un canon a las impresoras, discos duros o escáneres, del mismo modo
que hoy lo pagan las fotocopiadoras.
Precisamente para este viernes esta previsto que se apruebe en el Consejo de
Ministros el plan integral contra la piratería, un ambicioso paquete en el que
están implicados once ministerios, y que según algunas fuentes será el primer
paso para la futura extensión del canon a todo tipo de soportes magneticos y
equipos informáticos.
Para finales de este año está prevista una reforma de la Ley de la Propiedad
Intelectual. En estos momentos, los ministerios implicados aseguran que están
en conversaciones con el sector: consumidores, fabricantes y entidades de
gestión de derechos. Pero que aún es muy pronto para avanzar por dónde irá la
nueva ley.
Soportes y equipos informáticos
Según publicaba ayer el diario barcelonés "La Vanguardia" el anteproyecto de
ley, elaborado por el Ministerio de Cultura e Industria, establece la
implantación de un canon sobre la venta de todos los aparatos electrónicos
capaces de reproducir copias.
En la actualidad, ya tienen un gravamen los soportes analógicos (cintas de
casete y vídeos) y los CD y DVD vírgenes. La Asociación de Empresas de
Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (Aetit), que preside Jesús
Banegas, afirma que el anteproyecto de ley, tal como está elaborado, "es
manifiestamente insatisfactorio y perjudicial para las empresas tecnológicas,
los consumidores y los usuarios de las tecnologías de la información". Esto se
debe a que, tal como se ha redactado el anteproyecto de ley, se extendería el
gravamen que existe en la actualidad sobre las copias analógicas a las
digitales sin ningún cambio sustancial.
La industria sostiene que la aplicación de este nuevo "impuesto" supondría
el encarecimiento de entre un 25 a un 40% del precio de los equipos, ya que el
canon se aplicaría no solo al producto acabado sino a varias partes que
intervienen en su ensamblaje (como las grabadoras de DVD).
Freno a la Sociedad de la información
Ante esta situación, las empresas más afectadas, entre las que se encuentran
Hewlett-Packard España, Apple Computer, Intel Corporation, Dell Computer,
Lexmark, junto con la Business Software Alliance y Konica Minolta Business, se
han dirigido al Ministerio de Industria para mostrar su oposición a que se
grave la copia privada digital.
Su argumento es que "este tipo de gravámenes perjudica seriamente a la
competitividad de la industria de tecnologías de la información en España y
constituye un freno a la sociedad de la información".
En segundo lugar, añaden que "este tipo de mecanismos que fue válido para
las copias analógicas (cintas o vídeos) no son necesarios con las nuevas
tecnologías, porque éstas tienen sistemas anticopia que controlan su desarrollo
sin autorización y facilitan que los autores perciban un precio".
Firmas tecnologicas como Apple o la propia Microsoft ya disponen de
distintas herramientas, basadas en la gestión de derechos (DRM) que permiten
limitar la copia de archivos protegidos o la difusión de estos a través de
internet u otro tipos de redes.
Esta opinión parece ser compartida por el Ministerio de Industria. Desde este
ministerio se afirma que no son muy partidarios de imponer un canon que afecte
a los ordenadores ya que debilitaría la apuesta por la sociedad de la
Información, que consideran prioritaria, publicaba ayer Telecinco.
Presiones para su aplicación a las líneas ADSL
“No hemos pedido nunca ni pública ni privadamente la extensión del
canon de copia privada a otros formatos”, dijeron fuentes de la SGAE
citados por la cadena televisiva.
La idea de extender el canon que actualmente soportan los CDs y otros
soportes magneticos a las líneas ADSL no es nada nuevo. Hace ya un buen tiempo
que distintas sociedades y asociaciones, tanto en España como en el resto de
Europa, vienen apoyando una medida de este tipo.
La SGAE, sin embargo, nunca la ha defendido públicamente a diferencia de
algunos asociados de esta asociación u organizaciones directa o indirectamente
vinculadas.
Por su parte, la patronal del sector, AETIC, considera injusto que se graven
los aparatos capaces de hacer copias aunque no tengan nada que ver con la
reproducción masiva de obras originales. Argumenta que sólo un 23% de los
hogares con internet usa la red para descargar música. Asimismo, sostiene que
sólo un 10,5% de los CD regrabables comercializados se utiliza para grabar
música, por lo que el canon no está justificado.
Este viernes está
|