La división ATAP presentó en Google I/O sus nuevas iniciativas, con telas inteligentes y un avance en el control de vestibles sin tocarlos
a presentación del dÃa 1 de Google I/O, la conferencia de desarrolladores de Google, es la que más atención genera del encuentro, pero esta tarde la compañÃa dio a conocer algunas de sus nuevas iniciativas, a través de un keynote centrado en la división ATAP.
La sección de la compañÃa, heredada luego de vender Motorola Mobility a Lenovo el año pasado, y cuyas siglas significan "TecnologÃas y proyectos avanzados", es conocida principalmente por el desarrollo del Proyecto Ara, un teléfono construido en base a bloques intercambiables y que tendrÃa un periodo de prueba este año en Puerto Rico (hoy se presentó en el escenario un primer prototipo funcional).
Pero ATAP tiene otras iniciativas en curso, como el recién anunciado "Proyecto Jacquard", que apunta a la creación de tejidos inteligentes y conectados.
Google trabajó en el desarrollo de un nuevo tipo de hilo que mezcla aleaciones metálicas con hilos naturales o sintéticos, y que puede ser usado en las maquinarias que hoy fabrican tejidos.
Usando sensores y conectores que, por definición, no son más grandes que un botón, Google desarrolla "parches" que pueden ser utilizados para controlar cosas como el volumen de la reproducción de una canción en el teléfono y que podrÃan ir integrados en prendas de ropa de todo tipo. Por ejemplo, en el escenario se demostró una chaqueta con la tecnologÃa incorporada.
El proyecto no es sólo una tecnologÃa experimental sino que es algo que llegará al mercado: Google anunció hoy una sociedad con Levi’s para producir las primeras prendas que usen los avances de "Jacquard".
Otra iniciativa de ATAP mostrada hoy es el "Proyecto Soli", un sistema que usa tecnologÃa de radar para detectar movimientos de la mano e interpretarlos como comandos para un dispositivo. Pero debido a los avances tecnológicos, el equipo detrás de la iniciativa pudo disminuir el tamaño del sensor de tal forma que podrÃa permitir controlar equipos vestibles -como un reloj inteligente- sin tener que tocarlos.
La demostración en el escenario consistió precisamente de eso, cambiando la hora de un reloj sin tomarlo con las manos, moviendo los dedos como si estuvieran girando una perilla