
Marcela Hidalgo es
periodista y comunicadora social especializada en la
Internet, sus aplicaciones y la creación y generación de
nuevos negocios en la red. Actualmente, asesora a
organizaciones y empresas que requieren posicionar sus
web sites en el cyberespacio, además de poblar con
información la página de una importante empresa de
Internet. |
enviar página |
imprimir |
por
Marcela Hidalgo
Primero que todo: ¿qué es una meta tag? Pues bien, aquí va la
explicación. Las meta tags son un código html que incluye las
palabras clave que deben estar directamente relacionadas con
la descripción del rubro o ámbito en que se desarrolla un web
site. Entonces, éste código se coloca en la programación del
sitio con el objetivo de que los motores de búsqueda y
directorios de enlace identifiquen las meta tags para
incorporar la página donde corresponda.
Quizás a muchos le ha ocurrido que en algunas oportunidades se
les ha pasado por la mente el uso de meta tags que pensamos
son definitivamente geniales, pero que lamentablemente tienen
que ver con una marca ya posicionada y que no es precisamente
la nuestra. ¿Es legal usarlas en nuestros sitios?
Actualmente no se tiene conocimiento de una legislación firme
y clara respecto de este tema, pero existen varios casos que
pueden constituir y entregar antecedentes apropiados para
saber a qué atenerse. Y en general, de acuerdo con éstos, una
marca sí puede utilizarse en las meta tags, de la misma manera
en que puede usarse en el texto principal del sitio.
Esto, debido a que su legalidad o falta de ella depende del
contexto en el cual se utiliza. En este sentido, incluso cabe
destacar la pregunta: ¿y si no hay legislación, es ético? Como
ejemplo, se tiene el caso de condena por el uso de marcas
siempre y cuando éstas se prestaban a confusión respecto de la
propiedad de la misma; o bien, si existiera alguna otra
posibilidad de equívoco importante por parte del usuario que
eventualmente la accediera, como es el desvío de tráfico.
Como registro se tiene que los casos más usuales son aquellos
llamados de spamdexing, en los que las marcas sólo aparecen en
los tags, con una clara y nada sutil pretensión de capturar
visitas de tráfico relativo. Incluso, han existido casos en
los cuales se desestimaron demandas presentadas por los
propietarios de marcas, cuyo argumento se entregaba sobre la
base de que el tan cuestionado uso era en realidad adecuado, y
por lo tanto, no correspondía proceder contra el webmaster o
quien correspondiera.
Quizás el primer caso y, a su vez, el más comentado fue el de
Playboy contra Terri Welles, una de las 'playmates del año',
quien utilizaba las palabras playmate y playboy en las meta de
su web site. Finalmente, el fallo fue a favor de la conejita,
a pesar de que algunas secuelas del caso aún están pendientes,
entre ellas una demanda de la propia Welles contra Playboy,
con una acusación por interferencia en su derecho al uso de
dichas palabras clave.
Excusas comunes
La mayoría de los argumentos que se exponían para no usar
marcas en meta tags se referían a que algunos buscadores
rechazaban y no indexaban el sitio si es que las utilizaban,
pero esto no es verdad. De hecho resulta muy improbable que
los buscadores verifiquen cada meta tag en cada página y, a su
vez, los compararan frente a la base de datos de marcas
registradas de todo el mundo; para luego contrastar esta
información ante una posible base de datos de propietarios de
marcas y sitios oficiales, y finalmente determinar, de manera
subjetiva, si su utilización es adecuada o no.
Sin embargo, existe la posibilidad de que ante un caso
concreto y a través de una orden legal previa, un buscador
bloquee los listados de algún sitio determinado. De hecho, los
motores de búsqueda suelen bloquear los sitios que les parecen
inapropiados por diferentes motivos, aunque no haya un asunto
de marca involucrada en el bloqueo.
Respecto de las keywords, no hay inconvenientes ni problemas
en contratar keywords genéricas. Para que quede aun más claro,
está el ejemplo de que General Motors podría contratar autos
sin mayores problemas, pero es posible que se realice alguna
demanda si se contratan keywords que coincidan con la marca de
un competidor. Asimismo General Motors no podría contratar,
sin enfrentarse a problemas, la palabra 'Peugeot'. El caso más
difundido respecto de este tema, seguramente es el de la
conocida marca de productos de belleza Estée Lauder contra
Excite, por vender a otra compañía de cosméticos palabras
clave que involucraban algunas de sus marcas. De hecho, éste
ha sido presentado en varios países europeos y en Estados
Unidos, resolviéndose en algunos a favor de Estée Lauder y en
otros aún está pendiente.
Es de esperar que estos hechos empiecen a ser autorregulados
por los propios buscadores, si se presentan más casos contra
ellos, y de hecho algunos motores de búsqueda ya no permiten
comprar keywords indiscriminadamente. Claro que habrá que ver
como evolucionan tanto los casos pendientes como alguno nuevo
que pueda presentarse para saber si se establecerá alguna
tendencia o regla definitiva, porque en la actualidad la única
forma de defenderse ante ésto se refiere a establecer una
demanda, tal como se ha hecho hasta ahora en los casos en que
se haya estimado algún perjuicio.
|
Además, la simple mención de una marca en una meta tag, o la
compra de publicidad por medio de keywords, no implican de por
sí ningún perjuicio para el propietario de la misma ni la
ilegalidad de la acción o su falta de ética. De hecho, para el
caso de marcas que incluyan alguna palabra muy genérica, la
prueba del perjuicio o uso inapropiado puede ser aún más
complicada de obtener.
Desde el punto de vista de los webmaster, es necesario
plantearse si realmente tiene algún sentido y es beneficioso
utilizar marcas ajenas en los propios tags, teniendo en cuenta
la posibilidad de provocar algún juicio por este motivo,
independientemente de cual fuera su resultado final.
En concreto, ¿con qué objetivo alguien utilizaría una marca
ajena si su contenido no tiene relación directa con ella? Pues
en efecto, la mayor parte de los casos vistos surgen de una
equivocación, generalmente sin intención de daño por parte del
webmaster, al utilizar los meta tags sólo con el fin de captar
un mayor tráfico de consultas que contengan las keywords en
cuestión. Incluso, este hecho no sólo ocurre por usar una
marca en las meta, sino por el contrario, esta derivación de
tráfico puede hacerse sin ninguna necesidad de utilizar estos
tags y de manera automática.
Actualmente, en hispanoamérica no hay motores de búsqueda
importantes que hagan uso de las meta tags, por lo que
eventualmente uno podría sentirse perjudicado por la conducta
de buscadores estadounidenses. Además, esto posiblemente haga
algo más difícil el planteamiento de una eventual demanda.
Si usted desea acceder a mayor información acerca de este
tema, las mejor y más recomendable fuente es Search Engine
Watch, http://searchenginewatch.com, ya que sin duda, ésta
será una importante tarea por definir.
Agradecemos a
interating de Chile
la gentileza en autorizarnos la reproducción de esta
serie de artículos sobre marketing en internet |
sábado mayo 24, 2014 |