|
|
 |
|
EEUU: "Do-not-call", libérate del spam telefónico |
El organismo regulador del Mercado de las Telecomunicaciones estadounidense
pone en marcha las primeras medidas para regular el spam telefónico.
Angel Cortés -Los habitantes de este país serán los primeros del mundo
que podrán protegerse contra el acoso publicitario a través de las líneas
telefónicas. A mediados de este mes, la FTC puso en marcha la lista nacional 'no
llamar' ('do-not-call') que evitará recibir llamadas comerciales anunciando
productos y servicios durante 5 años.
Sin embargo, una pequeña "cláusula" sigue permitiendo el spam a todos aquellos
consumidores que hayan comprado o alquilado algún producto en los últimos 18
meses, aunque solo podrán recibir ofertas de estos sitios.
Los consumidores hartos
El spam telefónico es un verdadero acoso, según representantes de consumidores
estadounidenses, hartos de recibir decenas de llamadas ofreciendo todo tipo de
productos. Un consumidor medio recibe de dos a tres llamadas diarias, provocando
un rechazo entre el 97% de la población.
Un buen negocio
No obstante el marketing directo telefónico es un buen negocio para las
compañías de servicios y las operadoras. Según datos del sector, este realiza un
promedio de 18 millones de llamadas diarias, lo que representa 5500 millones de
conexiones al año.
El sector emplea directa o indirectamente a 4 millones de trabajadores, sumando
los empleados de las operadoras vinculados a estas operaciones, y que reportan
pingues beneficios.
El sector protesta
Según consta en la resolución de la FTC, las compañías de telemarketing deberán
comprobar cada tres meses su base de datos con la recogida por el organismo,
dando de baja aquellos consumidores que se hayan inscrito. El incumplimiento de
estas medidas supondrá una multa de 11.000 dólares.
Además, la puesta en marcha de la lista y su mantenimiento (con un coste
aproximado de 16 millones de ólares) será sufragado por las compañías de
telemarketing.
Louis Mastria, representante de la asociación de marketing directo, elevo sus
protestas contra esta orden, afirmando que interpondrán un recurso ante los
tribunales para su anulación. Según este, la "lista" pone en peligro la
continuidad del sector y los puestos de trabajo generados.
lunes abril 12, 2004 |
|
|
|