
Resumen:
Las principales mejoras que ofrece un
Proxy-caché son las siguientes:
- Aumento de la velocidad (hasta 1/3)
- Transparente para el usuario, no
necesitando ninguna configuración especial para su uso.
- Disminuye la carga de los servidores "minimizando
el riesgo de colapso y saturación inherentes en un servicio tan utilizado
como es Internet"
Las principales desventajas, son las
siguientes:
- Las páginas que visitamos son
almacenadas en un repositorio para servirlas a otros que también las
soliciten
- El usuario NO puede solicitar NO usar
dicho "servicio".
- Las páginas "de actualidad" puede que no
se actualicen .frecuentemente o correctamente.
- Las visitas de las páginas podrían caer
en picado si no se adaptan a las cachés.
- Los webmasters deberan realizar algunas
adaptaciones para que sus webs no sean "cacheadas".
- La autentificación por IP dejará de
funcionar.
- Los ficheros modificados
DEBEN DE CAMBIAR DE NOMBRE
El proxy afecta a los siguientes
protocolos:
- El protocolo HTTP destinado al puerto 80
(al HTTPS no le influirá)
- Streaming de Microsoft Windows Media
(puerto 1755)
- Streaming de Real Networks(puerto 554)
- Streaming de Quicktime (Puerto 554 otra
vez)
Se puede evitar usar la caché usando el
botón de Recargar / Actualizar pulsando:
- Control en Internet Explorer
- Shift en Netscape
¿Quieres saber si estas navegando bajo un Proxy
|
|
Caen las visitas a páginas Web debido a la
implantación de un proxy-cache a los clientes de ADSL de Telefónica Angel Cortés - Tal como ya venia anunciando,
Telefónica puso en marcha el pasado 10 de enero un servidor Proxy-caché para sus
clientes ADSL. La optimización del tráfico para estos usuarios que ya alcanzan
el millón de usuarios es el argumento elegido por la operadora para justificar
esta medida.
Así gracias a este servidor se puede mejorar la velocidad del tráfico y la
descarga de información en casi un 30% o más en sitios de contenido estático o
cuya actualización se efectué esporádicamente. Además, según explica en una
pagina especialmente habilitada, disminuirá la carga de los servidores
"minimizando el riesgo de colapso y saturación inherentes en un servicio tan
utilizado como es Internet".
¿Como lo consigue?
El truco del "Proxy-caché" consiste en almacenar en un gran "repositorio"
aquellas páginas más solicitadas por el usuario. Así cuando este pide una
dirección, en lugar de servir la página del servidor de origen se facilita la
copia depositada en el caché. Por supuesto, el servidor analiza periódicamente
si las paginas almacenadas han cambiado o si los sitios han introducido cambios,
modificando entonces la información guardada y por supuesto repitiendo el
proceso.
Este sistema no es nada nuevo y AOL ha sido uno de sus grandes utilizadores
desde sus orígenes, aunque en España llego de la mano de los ISPs que con muy
poco ancho de banda de acceso a Internet podía prestar servicios a sus usuarios,
"engañándoles" en cuanto a su capacidad contratada. Y es que el gran
beneficiario del uso de esta tecnología es el proveedor de servicio que puede
servir a un número mayor de usuarios sin incrementar su ancho de banda,
principalmente en aplicaciones con elevado consumo como, páginas Web y contenido
multimedia.
La importante caída que se produjo durante el pasado año de nueve de los once
backbones de la red, puede ser contrarestada gracias a estos servidores, ya que
durante un tiempo los usuarios siguieron "navegando" sin percatarse de que
realmente la información que estaban recibiendo no "provenía" del lugar
solicitado sino del caché de los proveedores de acceso.
Este hecho permitió de nuevo a los defensores de los "Proxy-caches" argumentar
la eficacia de estos servidores y seguir justificando su existencia, criticada
por muchos usuarios y por proveedores de contenido.
¿A que se deben las criticas?
Los servidores "Proxy-caché" monitorizan la actividad de los usuarios para poder
así almacenar más eficazmente la información. No tiene ningún sentido "cachear"
toda la red, pero si aquellos lugares que son frecuentemente visitados.
Es decir, los operadores del sistema pueden conocer a donde vas y que haces.
Otra de las criticas y con mucho fundamento se debe a la "política de
actualización" de los servidores Proxy-caché. No siempre se ofrecen las páginas
actualizadas debido a dos motivos. La primera a que el documento almacenado no
contiene claves que indiquen su caducidad, por lo que el servidor entiende que
este sigue siendo vigente. Y el segundo, a que es preciso realizar algunas
modificaciones en los servidores de páginas Web (Apache, Netscape, IIS de
Microsoft) para que cuando visite el sitio el "caché" sepa que el contenido va
variando.
Telefónica ha puesto a disposición de los proveedores de contenido un documento
que explica como modificar estos servidores, aunque por desgracia, y debido a
que en España, la mayoría de servidores son virtuales y no físicos, los
proveedores (es decir las paginas Web de todo tipo de contenido) no pueden
llevarlas a cabo.
Por último, y no mucho menos importante, es la perdida de visitantes que se
producen en los sitios Web. No es que de un día para otro el contenido haya
dejado de interesar, sino que los visitantes siguen recibiendo la información,
pero proviniendo del caché de Telefónico o de servidor de acceso.
Una perdida de visitantes que, además, puede reducir la maltrecha economía de
páginas sin millones de accesos. Los servidores caches, almacenan, incluso los
banners de servidores económicos como Adcentral, phpads, con lo que, además, se
pierden estos ingresos.
No todas las paginas son cacheadas
Por suerte, para algunos, algunas paginas no pueden ser cacheadas. Son aquellas
con contenido dinámico: ASP, PHP, Coldfusion, ya que la información no esta
depositada físicamente en ningún servidor sino que se "crea" cuando el usuario
la solicita a través de una consulta a una base de datos.
Tampoco son cacheadas las páginas SSL, debido a garantizar la privacidad de los
usuarios.
En cuanto a las páginas estáticas, es decir aquellas htm "puras" es difícil
"saltarse" el Proxy-caché sin modificar el fichero ".htaccess", aunque es mejor
no hacerlo si no se disponen de los conocimientos suficientes.
Una pequeña solución es la inclusión de algunos metatags en las páginas creadas,
que permitirá engañar al caché y obligarlo a renovar la información.
Estos son algunos de los metatags que se pueden
usar y que deben estar incluidos debajo del <html> y entre los tags <HEAD> y
</HEAD>
<META HTTP-EQUIV="Pragma" CONTENT="no-cache">
<META HTTP-EQUIV="expires" CONTENT="01-Mar-94 00:00:01 GMT">
En el primer metatag le indicamos que no se haga uso en caché del documento,
mientras que en el segundo incluimos una etiqueta de caducidad ya vencida,
lo que "engañará" al servidor.
Existen opiniones sobre que es mejor usar la formula <meta http-equiv="expires"
content="-1" > para el Internet Explorer, aunque todo es cuestión de probar |
domingo mayo 25, 2014 |