Con el título "Objetivo Bagdad. 12 reporteros en la guerra de Irak", y a
lo largo de 200 páginas que incluyen más de cien fotografías, junto a los
periodistas de la agencia que estuvieron en Irak durante los meses de febrero,
marzo, abril y mayo de este año, colaboran otros reporteros de EFE que también
cubrieron el conflicto en otros destinos. El periodista Manuel Leguineche,
veterano corresponsal de guerra, presentó el libro en un acto celebrado en la
sede de la Asociación de la Prensa en Madrid (APM), que contó con la
presencia, entre otros, del presidente de Alejandro Fernández Pombo, presidente
de la APM; de la Agencia EFE, Miguel Angel Gozalo; el director de Información de
la misma, Miguel Platón, el ex ministro Pío Cabanillas y varios de los enviados
especiales de EFE al conflicto.
Leguineche señaló que el libro, "oportuno", dijo, posee "una
edición clara" y destacó el "toque personal de cada uno de los
periodistas" que intervienen en el mismo.
El periodista también opinó que en las guerras sus responsables "mienten" y
que la "primera censura se produce cuando no te dan el visado" para
entrar en el territorio del conflicto.
Consideró que el "70 por ciento de la opinión pública de Estados Unidos
prefiere que le engañen a que le cuenten la verdad" e indicó que "los
jóvenes periodistas (en España) han aprendido buen periodismo".
Entre ellos destacó a Julio Anguita Parrado, fallecido en el conflicto
iraquí, de quien dijo que poseía "claridad de prosa", y agregó que en las
guerras "la primera baja no es la verdad, siempre es el hombre".
Además apuntó que si en la I Guerra Mundial el 80 por ciento fueron bajas de
soldados y un 20 por ciento de la población civil, ahora "las cifras se
invierten" y dijo que los periodistas que han cubierto informativamente esta
guerra han cumplido con las reglas de "testimonio, profesionalidad,
responsabilidad y solidaridad".
Miguel Angel Gozalo, tras rendir un homenaje y dedicar la presentación del
libro a los 62 militares españoles fallecidos en un accidente de avión en
Turquía y a los periodistas muertos en el conflicto, indicó que los reporteros
"son soldados desarmados de la información en lucha por la verdad".
Consideró que "si el periodismo es la historia escrita deprisa, el
periodismo de agencia es el segundero de la historia" y que Parrado y José
Couso, cámara de Telecinco fallecido en la guerra de Irak, "murieron por
contar la verdad de lo que ocurría y por asumir el título de corresponsal de
guerra".
"Contar la historia y vivir la vida es la misión de los periodistas y eso
han hecho los que participan en el libro", dijo Gozalo, quien añadió que
"han contado lo que ha sido su tarea y sus experiencias impagables".
El director de información de la Agencia EFE, Miguel Platón, insistió
en que el libro "Objetivo Bagdad. 12 reporteros en la Guerra de Irak" es una
"obra colectiva" y que la cobertura del conflicto "ha sido uno de los mayores
esfuerzos de la historia de la agencia".
Alberto Masegosa, delegado de EFE en El Cairo y enviado especial a la
guerra, dijo a su vez que el libro "merece ser leído por ser el primero sobre
el conflicto y porque ha sido realizado por periodistas 'agencieros'",
quienes han cubierto la guerra teniendo diversidad de opiniones".
"Una agencia tiene que ser la primera en dar noticias en una guerra. Pues
éste es el primer libro y en esta ocasión no se nos ha adelantado la televisión",
dijo Masegosa, quien agregó que "una agencia trabaja para otros periodistas,
pero aquí tenemos voz propia y hablamos de nosotros, lo que le da calor humano
al libro".
El delegado de EFE en Egipto también relató que Couso le había señalado en
algunas ocasiones lo "orgulloso que estaba de haber trabajado en EFE".
El relato de la guerra en "Objetivo Bagdad. 12 reporteros en la Guerra de
Irak" ha sido ordenado por orden cronológico y los periodistas autores de los
textos pertenecen a once nacionalidades diferentes: España, Irak, Turquía,
Siria, Jordania, Israel, Egipto, Irán, Gran Bretaña, Francia y Chile.
|