
|
Noticias
relacionadas |
|
|
|
El juez del Tribunal Federal australiano, Murray Wilcox, dictaminó que
la firma propietaria de Kazaa, Sharman Networks, no violó por sí misma los
derechos de autor, pero que animó a millones de usuarios de Kazaa en todo el
mundo a hacerlo.
"Los demandados han sabido desde hace mucho tiempo que el sistema de Kazaa se
utiliza ampliamente para compartir archivos con derechos de autor", dijo el
juez en su fallo.
En su sentencia, el juez, considero que la firma acusada no tomó ninguna
acción para evitar el intercambio ilegal de archivos a pesar de los avisos que
la compañía publicaba en su sitio Web, aconsejando a los usuarios no
intercambiar material protegido con copyright.
El juez declaro ilegal el uso de Kazaa en Australia hasta que la
compañía modifique el software para, esencialmente, excluir los materiales
protegidos con copyright de los resultados de búsqueda. La modificación debe
darse en la forma de "tecnología de filtrado de palabras clave no opcional", y
la compañía debe imprimir "máxima presión" a sus usuarios para que se actualicen
a la versión modificada.
Sharman Networks tiene un período de gracia de dos meses para cumplir con la
orden de la corte.
Igualmente fallo que los diez acusados en la demanda,
la firma Sharman Networks, su director
ejecutivo Nikki Hemming y la empresa aliada Altnet, eran culpables de
infringir las normas de copyright, por lo que deberán pagar el 90%
de las costas legales de las discográficas. En una audiencia separada se
determinarán los daños económicos sufridos por la industria.
Sentencias contradictorias sobre el uso de las aplicaciones de
intercambios
La sentencia australiana sigue la misma lógica jurídica que empleo el
Tribunal Supremo estadounidense, el pasado mes de junio, al considerar que
las redes para compartir archivos, como Grokster, pueden ser consideradas
responsables si su intención es promocionar la infracción de los derechos de
autor de música o películas.
No opino lo mismo, en cambio, la justicia alemana quien en sentencia del 19
de diciembre del 2003 confirmó la legalidad de la tecnología P2P empleada por
Kazaa y no la considero responsable de la utilización que de esta hicieran
aquellos que la hubieran descargado. |