
|
Los principales problemas a los que se enfrentan los periodistas digitales |
Laborales
Existe una queja general de los salarios son bajos y que en el caso de medios digitales asociados a prensa tradicional existe una renumeración menor a la que perciben sus
compañeros offline
Existen empresas en las que la dirección se niega a negociar convenios con los periodistas que trabajan en ellos
Se contrata a periodistas con una categoría laboral inferior a la que les corresponde, aunque estos al menos tienen la suerte de tener contrato
Los periodistas digitales acostumbran a realizar más horas de trabajo que las estipuladas, sin cobrar por las horas extras
Las empresas abusan de los contratos de practicas para tener mano de obra barata o gratis
Existe un alto grado de precariedad laboral, debido en primer lugar al tipo de contrato que se formalizan y a la fragilidad de las empresas digitales
Calidad en el trabajo
El periodista digital no suele cubrir directamente la información, depende de los teletipos de agencia y del
teléfono para elaborar sus noticias. Se consigue así una mayor productividad, número de noticias redactadas, a costa de la calidad y la
frescura que puede aportar por su conocimiento directo.
Frecuentemente realizan todo tipo de trabajaos, algunos de carácter técnico y poco relacionado con la profesión, que además no están recompensadas con una mayor renumeración ni figuran en el contrato, cuando existe
Los empresarios de medios tradicionales creen que invertir en la edición digital es perder dinero. Su línea se basa en una politica de minimos que perjudica la calidad del trabajo de los periodistas que se encuentran sin medios ni recursos para realizar su trabajo en condiciones |
|
|
Este dato se extrae de los resultados de la encuesta sobre la
situación laboral de los periodistas digitales que pusieron en marcha por Internet el Grup de Periodistes Digitals (GPD) y el
Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC), con la colaboración del Col.legi de
Periodistes de Catalunya.
La encuesta interroga a los profesionales que trabajan
en la Red sobre sus condiciones de trabajo su relación laboral con la empresa en
la que presta sus servicios y si en esta existe o no un convenio laboral y qué valoración
da de este convenio.
Trabajo Basura
Un 35% de los periodistas que trabajan en medios digitales no tienen contrato
laboral, de estos un 66% son estudiantes en practicas o becarios, mientras que
el resto, simplemente la relación que mantienen con la empresa es verbal.
Es mayoría, así, el número de periodistas (el 66%) que trabajan con un contrato
laboral, aunque de estos, un 45% están contratados por obra o servicio, mientras
que el resto mantiene se encuentra fijo en la empresa
Salario
Por lo que hace referencia a los salarios, un 75% cobra menos de los 1200 euros
mensuales brutas, siendo el grupo más numeroso (43%) aquel que se encuentra en
la horquilla de entre los 900 y los 1200 euros. Además, un 13% cobra menos de
300 euros al mes y el 19% logra ingresar entre los 600 y 900 euros al mes.
Los periodistas digitales menos valorados que los tradicionales
Otra pregunta a la que respondieron los encuestados fue si las condiciones
laborales de aquellos periodistas que trabajan en medios que mantienen dos
redacciones, una tradicional y otra digital, eran las mismas. Aunque solo
respondieron un 30% de los encuestados, un 60% considera que sus condiciones
económicas y laborales son peores que el del resto de la plantilla
Convenio colectivo
A pesar de que 44% de los periodistas encuestados asegura que la empresa dónde
trabaja está regulada mediante un convenio, sólo a un 9% le parece un buen
convenio. Un 23% lo valora mal y un 54% no hace ninguna valoración porque no lo
conoce, un dato que pone en evidencia el desconocimiento que sobre sus derechos
y deberes tienen los trabajadores de los medios digitales.
Tampoco es muy
esperanzadora la cifra de un 42% de periodistas que no está sujeto a ningún
convenio o la de un 12% que tiene algún convenio pero no relacionado con la
profesión periodística.
Estos son algunos de los datos que formarán parte del informe sobre la situación
laboral y profesional de los periodistas digitales en Cataluña, el más amplio
realizado hasta ahora en el Estado Español. A parte de las cifras sobre el
convenio, el informe evalúa datos sobre el sueldo, el número de horas dedicadas
al trabajo, los tipos de contratos más habituales en las redacciones digitales,
el trabajo que los periodistas digitales realizan desde casa (teletrabajo), etc.
El próximo jueves, día 27, el Grup de Periodistes Digitals
y el el Sindicat de Periodistes de Catalunya presentaran el informe al
completo en un acto organizado en el Centro Internacional de Prensa de
Barcelona a las 19.00 horas.
|