 |
Oriol Ferran presenta el plan piloto de migración a software libre de la
Generalitat de Catalunya |
Noticias
relacionadas |
|
|
|
El 'software' libre, a diferencia del de propiedad, se basa en el uso de
códigos abiertos que se pueden modificar y distribuir libremente, lo que permite
un ahorro en el coste de la licencia y una mayor facilidad para conseguir su
traducción al catalán.
Según explicó este viernes el secretario de Telecomunicaciones y Sociedad de
la Información, Oriol Ferran, "el 'software' libre y los
estándares abiertos son un elemento importante para garantizar una serie de
libertades en la manera de entender la sociedad de la información".
La preferencia por el 'software' libre figuraba ya en el Pacto del Tinell entre
los miembros del tripartito, y pretendía dinamizar el sector empresarial
vinculado con las tecnologías de la información, así como "hacer accesibles
todos los sitios web financiados con fondos públicos" y "utilizar
preferentemente 'software' libre en catalán en los sistemas informáticos" de
todos los organismos dependientes del Gobierno catalán.
Como punto de partida en el plan de migración se propone el uso de de "Fedora"
y "Ubuntu" como sistemas operativos. Ambas son distribuciones de Linux y
se encuentran traducidas al catalán. En el terreno ofimático, OpenOffice,
una suite que incorpora procesador de textos, hoja de calculo, programa de
presentaciones, etc. Es compatible con el formato Word de Microsoft y con otros
formatos utilizados por otras suites ofimáticas del mercado. En cuanto a la
edición de imágenes, se apuesta por "Gimp",
mientras que "Evolution/Kontact" es la
aplicación elegida para los servicios de correo electrónico y agenda. Finalmente
"Firefox", se extenderá por toda la
administración catalana y sus ámbitos como navegador internet
Actualmente, diversas administraciones de todo el mundo ya han optado por este
tipo de 'software', entre las que se encuentran el Gobierno brasileño, el
Departamento de Defensa de EE.UU., el Ayuntamiento de Munich (Alemania), la
Junta de Extremadura o la de Andalucía, mientras que el Gobierno británico ha
anunciado también su intención de iniciar la migración de sus sistemas
informáticos.
En el caso de la Secretaría de Telecomunicaciones de la Generalitat, esta
transición se abordará en varias fases. Por el momento, el personal iniciará
este mes de junio un curso de formación, en paralelo a la instalación de
'software' libre en los servidores. Después, se llevará a cabo el cambio de los
escritorios de las terminales de ordenadores y de las distintas aplicaciones. A
finales de noviembre, una vez que el proceso se haya completado, se realizará
una primera evaluación. El coste total de esta prueba piloto ascenderá a 50.000
euros.
Ferran aseguró que, "como DURSI, teníamos una especial responsabilidad"
en actuar como ejemplo, por lo que "nos hemos prestado a ser los conejillos
de indias" en un proceso que es "una prueba piloto, por lo que algunas cosas se
aceptarán y otras se rechazarán".
Ferran matizó que la extensión al resto de departamentos del Gobierno catalán
será "un proceso pausado", ya que, además de las "complejidades"
técnicas, será necesario formar a todo el personal.
Este hecho, la formación, es "clave para que el 'software' libre no sea un
complicación y cree rechazo".
La prueba piloto estará supervisada por el Centro de Telecomunicaciones y
Tecnologías de la Información que, a su vez, ha creado un departamento
especial para gestionar la migración, el Centro de Competencia de 'Software'
Libre.
Campaña de difusión.
Al
mismo tiempo que se lleva a cabo esta migración, el DURSI pondrá en marcha una
campaña de promoción del 'software' libre en sociedad, bajo el lema 'Tú
eliges, 'software' libre en catalán', que se dirigirá en una primera etapa
al mundo universitario.
Según explicó Ferran, "los estudiantes que estén iniciando el proyecto de
final de carrera tendrán becas de 2.000 euros" si dirigen sus trabajos a
esta temática. Para la concesión de estos "premios", la Secretaría de
Telecomunicaciones y Sociedad de la Información destinará 90.000 euros, mientras
que la Secretaría de Política Lingüística colaborará con otros 10.000 euros. |