Poco se conoce sobre la
cantidad total del dinero movido por las compra-ventas y
fusiones de empresas punto.com españolas. Si hace poco menos
de un año todos los grandes grupos de inversores anunciaban a
bombo y platillo sus inversiones en empresas "punto.com", la
caída del mercado y las dificultades económicas que han
contraído estas empresas hacen difícil valorar cual ha sido el
monto total de la inversión y cuantas de ellas aún siguen
vivas, aunque sean debilitadas por la dura travesía del pasado
año.
Sin embargo un buen referente para conocer el estado de salud
es el informe semestral que viene publicando José Martín
Pellón, responsable de la web "capitalriesgo.com".
En el momento de redactar este articulo, aun no disponíamos
del resumen del segundo semestre, aunque los datos analizados
del primero del 2001 bien pueden ser interpretados como un
fiel reflejo de la actuación general del pasado año.
Señala el informe en su introducció9n que "El continuado
crecimiento de la actividad de capital riesgo desde el año
1997 experimentó una aceleración sin precedentes en el año
2000. Sin embargo, la caída experimentada por los mercados de
valores en los que se negocian los títulos de empresas
tecnológicas, iniciada en abril de 2000, no ha terminado a
estas alturas por las incertidumbres existentes en el entorno
macroeconómico."
"En este orden de cosas, los principales motores del
atractivo de esta actividad financiera en los tres años
anteriores, las empresas relacionadas con Internet y las
telecomunicaciones, han perdido casi todo el interés que
tenían al no satisfacer las expectativas de rápido crecimiento
que se les había atribuido. La falta de referentes, en el caso
de Internet, unida a la actuación mimética de todo tipo de
inversores, desde particulares a financieros, pasando por
grupos empresariales y entidades especializadas, llevó a una
locura colectiva de valoraciones que muy pocos modelos de
negocio están soportando en la actualidad.
"Sin embargo, la nueva situación se manifestó en los mercados
de valores con significativas caídas en los títulos de las
empresas tecnológicas, cerrando la puerta a futuras
colocaciones en el medio plazo. Como consecuencia de esta
evolución, muchas de estas empresas, que contaban con una
segunda ronda para progresar hasta el punto muerto se están
viendo enfrentadas a un estrangulamiento financiero, que
termina con la desaparición de la empresa o con la dilución
casi absoluta de los promotores, al suscribirse ampliaciones
de capital en precario.
La consecuencia inmediata al cierre de los mercados, ante
emisiones de estas empresas, ha sido el desinterés de los
operadores de capital riesgo por entrar en nuevos proyectos,
limitándose a apoyar, con bajas valoraciones, sólo a las
participadas con mejores perspectivas".
El informe señala que "pudiera parecer que existe una
sobreabundancia de recursos pendientes de inversión",
aunque "sin embargo debe ponerse de manifiesto que los
ritmos de inversión no han experimentado una desaceleración"
cambiando únicamente de mercados donde dirigir el dinero
recaudado.
Hay dinero
El informe señala que "la captación de nuevos recursos por
parte de los operadores de capital riesgo volvió a recuperar
el ritmo de crecimiento observado en el período 1997-1998.
Durante el primer semestre del año 2001 se contabilizó un
incremento en los recursos, para inversión de los operadores
radicados en España, equivalente a 534,6 millones de euros
(88.956 millones de pesetas), frente a los 2.350 millones de
euros (390.871 millones de pesetas) registrados durante todo
el año 2000".
"Los recursos totales computados en los 69 inversores con
fondos activos se estimaron en 5.233 millones de euros
(870.692 millones de pesetas), frente a los 4.736 millones de
euros (788.036 millones de pesetas) del año 2000", añade.
El dinero aportado a estos fondos de inversión proviene
fundamentalmente del sector financiero con un peso del 53%, le
siguen los inversores particulares con un 17% y por último los
fondos de pensiones con un 12%. La mayoría del capital para
inversiones que disponen los fondos es de procedencia nacional
con un 58,4%, seguido de aquellos procedentes de la Unión
Europea y los Estados Unidos.
¿Donde esta el dinero?
Según este mismo informe, durante el primer semestre del 2001
se realizaron inversiones por 597 millones de euros,
manteniendo una línea semejante a las inversiones del 2000 que
alcanzaron en su conjunto los 1127 millones de euros.
Esto significo un total 198 operaciones de las que 117 fueron
nuevas inversiones y el resto ampliaciones en compañías donde
ya se venia participando. Aunque "si se descuenta la
incidencia de las inversiones sindicadas, el número real de
nuevas participadas del semestre se redujo hasta 97. Como ya
ocurrió en el año anterior, una parte significativa de la
inversión se concentró en pocas empresas. Las tres inversiones
más grandes acumularon el 63 por 100 del total invertido, que
aumentaría hasta las tres cuartas partes si se tomaran las 5
mayores" se señala.
Los sectores tradicionales captaron durante el primer semestre
las mayores inversiones, destacando el peso de Productos de
Consumo que acumuló el 47,3 por 100 del total invertido en el
semestre, frente al 21,1 por 100 registrado en 2000.

"Por el contrario, se produjo una sustancial disminución en
el peso de las inversiones en empresas relacionadas con las
tecnologías de la información y las comunicaciones (ITC), que
se redujo desde el 27,5 por 100, registrado en 2000, hasta el
8,9 por 100 en 2001. Esta pérdida de importancia fue casi
imperceptible en el número de operaciones por la participación
en segundas rondas de empresas incorporadas a la cartera en
1999 y 2000, aunque con valoraciones significativamente
inferiores.
Dado el interés despertado por Internet, se puede concretar
que de los 72,5 millones de euros (12.060 millones de pesetas)
invertidos en 2000, que representaron el 6,4 por 100 de la
inversión total y el 13,9 por 100 del número de operaciones,
se ha pasado a tan sólo 9,3 millones de euros (1.546 millones
de pesetas), que representan el 1,6 por 100 de la inversión
total. Sin embargo, el peso del número de operaciones sólo
cayó hasta el 11,6 por 100, por la participación en segundas
rondas de financiación, registrándose un total de 23
operaciones en 22 empresas", según los datos recogidos en
este informe.
Noticias relacionadas
sábado mayo 24, 2014 |