En mayo de 1961, cuando el presidente John F. Kennedy anunció
al Congreso que Estados Unidos "se comprometía a situar un hombre en la Luna
y devolverlo sano y salvo a la Tierra antes del fin de la década", empezó la
carrera hacia la Luna. La guerra fría estaba en su apogeo y la NASA era una de
las armas más importantes de esta batalla.
 |
 |
En 1961 el Presidente
Kennedy había comprometido a Estados Unidos en el proyecto lunar.
Tiempo insuficiente, según los teóricos del fraude.
|
|
Pero la Unión Soviética gozaba de la ventaja inicial. En 1961
había lanzado al espacio el primer hombre y también fueron los primeros en
orbitar la Tierra.
Estados Unidos se apuntó un éxito menos de un año después de
la declaración de Kennedy, cuando John Glenn fue el primer americano que orbitó
la Tierra. Pero llegó la tragedia: en enero de 1967, la cápsula Apolo 1
estalló en llamas durante las pruebas y murieron los tres astronautas que
había a bordo. Los muchos defectos que condujeron al incendio obligaron a
rehacer el diseño. En la NASA, muchos creyeron que conseguir el ansiado objetivo
en el plazo fijado era una empresa imposible.
Un Sueño Imposible
Bill Kaysing cree que fue la necesidad de cumplir la
promesa de Kennedy lo que provocó la conspiración de la NASA. Entre 1956 y
1963, Kaysing trabajó como redactor técnico en una empresa relacionada con las
misiones Apolo. "Durante este tiempo -dice Kaysing-, la NASA realizó un
estudio de viabilidad que indicó que sólo tenían un 0,0017% de posibilidades de
situar un hombre en la Luna y de devolverlo luego a Tierra." Kaysing opina
que era imposible para la NASA alcanzar el 100% en 1969.
 |
 |
 |
Bill Kaysing junto a la portada de su polémico
libro |
 |
|
Hay quien cree que Kaysing tiene razón. La tecnología
empleada para enviar el Apolo 11 a la Luna era muy primitiva comparada con los
estándares actuales. De hecho, la computadora de a bordo tenía menos memoria que
un lavadora moderna.
La Puesta en Escena
En su libro We Never Went to the Moon,
Kaysing dice que la NASA y la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA)
trabajaron juntas para trucar el alunizaje del Apolo 11. Se lanzó un cohete
Saturno V vacío, que volvió a la Tierra cuando estaba fuera de la vista del
público. Se supone que la NASA también preparó un paisaje lunar en una cueva
subterránea de Nevada.
Mientras tanto, los astronautas y el control de la misión
formaban parte de una puesta en escena meticulosamente diseñada para engañar al
público y para hacer creer que se habían posado en la Luna. Se tomaron
fotografías y filmes trucados y los astronautas "volvieron" a la Tierra soltando
al océano una falsa cápsula espacial desde un avión del ejército. Kaysing
sugiere que los astronautas fueron sometidos a un lavado de cerebro para
garantizar su cooperación.
Ralph René, también cree que es posible que los
astronautas no estuviesen en la Luna. En su libro NASA Mooned America!,
René dice que la nave espacial debería haber tenido un grosor mínimo de dos
metros para impedir que la radiación cósmica "cociese" a los astronautas de su
interior.
Los teóricos del fraude creen que la NASA decidió simular los
alunizajes cuando se dio cuenta de que no disponía de la tecnología para llevar
con seguridad hombres a la Luna a finales de los años 60. Esto les aseguraba un
trofeo propagandístico frente a los soviéticos y mantener la financiación de sus
verdaderos proyectos espaciales.
Las Fotografías polémicas
Algunos investigadores que
estudiaron la fotografías sugirieron que la NASA podría haber ocultado algo. Se
han examinado especialmente ocho fotografías de las misiones Apolo clave
-supuestamente tomadas por los astronautas con cámaras sujetas al pecho y sin
emplear otra luz que la del Sol-, en busaca de evidencias que confirmasen esas
teorías de fraude.
Ciertos aspectos de las
instantáneas son difíciles de explicar de manera satisfactoria. Pero la cuestión
fundamental, independientemente de que el hombre llegara o no a la luna, es
saber que motivo tuvieron los fotógrafos para trucar las fotografías.
Fotografías correspondientes
al Apolo 11:
Foto 1:

Se puede observar a Neil
Armstrong y Buzz Aldrin colocando la bandera de los Estados Unidos. Esta imagen
fue tomada por una cámara de 16mm montada sobre el Módulo Lunar. La sombra de
Aldrin (flecha verde) es bastante más larga que la de Armstrong. Como la única
luz en la Luna y la única luz empleada por la NASA procedía del sol, no deberían
crearse unas sombras tan desiguales.
Foto 2:

Según la NASA, la extraña silueta que aparece en la foto, tomada desde el Módulo
Lunar a 95km de la superficie lunar, es la sombra proyectada por el cohete del
Módulo de Mando. Pero cuando un avión de gran tamaño vuela
a baja altura sobre la Tierra, no proyecta sombras tan enormes y definidas.
Fotografía tomada por la Apolo 11:
Buzz Aldrin está de pié con el sol brillando por encima de su hombro izquierdo.
Aunque su lado derecho está en la sombra, se ven demasiados detalles del traje
espacial. debería ser mucho más oscuro y menos visible, porque, en la luna, el
contraste entre luz y oscuridad es mucho mayor.
Esta
gradación de luz podría deberse a que la película es menos adaptable que el ojo
humano y hace que los objetos aparezcan mas oscuros a medida que se alejan de la
cámara
Hay un curioso objeto reflejado
en el visor de Aldrin. Hay quien piensa que es un helicóptero o una estructura
de vidrio de 12 metros. La NASA dice que es una pieza del equipo situado en la
superficie lunar.
Fotografía del Apolo 14:

Cuando el Módulo Lunar Antares, del Apolo 14, se posó en la superficie de la
luna, no produjo ningún cráter entre sus patas, a pesar de la considerable
cantidad de polvo que debía haber levantado durante el descenso.
Debajo del módulo hay una pisada, a pesar de que nadie anduvo por por esta parte
de la Luna antes del descenso de vehículo.
A la izquierda del Módulo se ven las palabras "United States", aunque están en
la sombra. Buzz Adrin dijo que en la luna no había refracción de la luz, lo que
sugiere que se empleó otra fuente luminosa.
Esta fotografía en la que John Young, reajusta una antena junto al Vehículo de
Exploración Lunar (VEL), hay un marcador en forma de cruz, conocido como
"retícula" (foto inserta), que queda detrás de un dispositivo de VEL. Estas
cruces de referencia que aparecen en todas la fotografías lunares se hacen con
una plantilla transparente con estas marcas, situada entre el obturador y la
película. La fuente de luz reflejada pudo haber eliminado parte de la retícula,
pero también puede deberse al retoque de la imagen.
En una roca hay algo parecido a una letra "C" . ¿Se rata de una letra de
identificación del material del estudio?
las MARCAS EN EL SUELO dejadas por el VEL giran de manera muy extraña y en ángulo recto.
Estas señales podrían estar hechas por técnicos del estudio al empujar el
vehículo asta el sitio que ocupa. Además, para que se marquen también las
huellas se requiere humedad, en la superficie lunar no existe.
Fotografía tomada en la misión Apolo 16
Maria Blyzinky, directora
de astronomia del observatorio de Greenwich (Londres), afirma que en la luna, a
falta de atmósfera las estrellas son
totalmente visibles y tienen mayor brillo. Pero en esta imagen, no se ve
ninguna.
La NASA se defiende diciendo que la luz solar era tan intensa que
anulaba el de las estrellas.
Si observa con detalle, las
sombras son muy claras, permitiendo ver detalles del astronauta e incluso una
insignia de Estados Unidos en la parte lateral del Modulo Lunar, esto es solo
posible si estuvieran iluminados desde varios ángulos.
Fotografía de la Misión Apolo 12:
En la foto -tomada por Charles
Conrad con una cámara sujeta al pecho, paralela al suelo- parece Alan Bean
sosteniendo un contenedor de muestras. Se ve claramente la parte superior del
casco, cuando no debería verse. Las sombras del visor de Alan Bean tienen varias
direcciones y no son paralelas, como era de esperar, lo que sugiere que hay más
de una fuente luminosa.
El contenedor que muestra Bean tiene la parte inferior
muy clara, a pesar de que está de espaldas a la luz. Esta podría deberse al
reflejo de la luz, pero en cambio el resto del contenedor apenas brilla.