|
|
El coste por minuto de la publicidad en TV bajó a mínimos históricos en 2002 |
El coste por minuto de la publicidad emitida por las cadenas bajó a mínimos
históricos en 2002. Según Mediaplanning, los anunciantes pagaron en promedio
3.505 euros al minuto, cuando el coste fue de 3.972 euros en 2001 y de 4.478 en
2000. |
|
A lo largo de los años 90, el coste por minuto de la publicidad televisiva había
bajado notablemente debido a la creciente competencia de las cadenas privadas
sobre las públicas.
Así, en 1991 era de 7.447 euros, de 6.269 en 1992 y de 4.838 en 1993. Desde
entonces este coste había oscilado entre los 3.800 y los 4.000 euros, excepto en
1997, cuando cayó hasta el mínimo batido ahora de 3.566 euros.
El informe subraya que las cadenas, para poder mantener sus cuentas de
resultados, han tenido que incrementar considerablemente los niveles de emisión
de publicidad, aumentando la ocupación y abaratando el minuto de publicidad.
Concretamente, el año pasado la publicidad contratada creció un 14,6 por ciento
pero la inversión sólo lo hizo en un 1,2 por ciento.
La inversión real ascendió a 2.120 millones de euros
Si se analiza el coste por minuto por cadenas, Telecinco ha sido la que más
destaca, con un descenso en su coste por minuto del 21,2 por ciento, debido a un
incremento de publicidad de un 24 por ciento y una bajada de inversión del 2. Lo
mismo ocurre con Canal Plus, que aumentó un 25 por ciento sus minutos
publicitarios, mientras la inversión, según Mediaplanning, bajó un 1,7 por
ciento.
No sucede igual con TVE, que es la que está mejor situada, con un 6 por ciento
de descenso del coste por minuto. En este caso, aunque crecieron sus minutos de
publicidad, fue la única cadena nacional que incrementó su inversión, un 12,8
por ciento. Antena 3 redujo su coste en un 9,7 por ciento, mientras las
inversión se redujo un 4,2 por ciento.
Mediaplanning estima que la inversión real en televisión el año pasado ascendió
a 2.120 millones de euros, algo inferior a los 2.127 millones declarados por las
cadenas. Según este segundo parámetro, 674,2 millones de euros correspondieron a
TVE, 567 a Telecinco, 547 a Antena 3, 29 millones a Canal Plus y 310 a las
Autonómicas. Todas menos TVE recortaron su negocio.
|
Enlaces
relacionados |
|
|
Noticias relacionadas |
|
|
Biblioteca del Conocimiento:
Documentos y Estudios sobre Publicidad y Marketing |
|
domingo, 25 mayo 2014 |
|
 |