Ha sido la popularización de los distintos sistemas
operativos gráficos los que lo han llevado a la cumbre, aunque su historia se
remonta muchos años, concretamente a 1970, cuando el ingeniero Douglas
Engerlbart patentó el dispositivo bajo el nombre de "indicador de
posición X-Y para un sistema visual".
Unos años más tarde, el propio Engerlbart, mostró por primera vez en publico las
posibilidades de este dispositivo. Fue el 9 de Diciembre de 1968 y el marco
elegido fue el Stanford Research Institute en Menlo Park,
California. La universidad conserva el documento videográfico de ese momento
histórico que puede contemplarse por internet a través de video por streaming (http://sloan.stanford.edu/mousesite/1968Demo.html)
 |
Xerox Star 8010 |
 |
El primer mouse
de Microsoft |
|
El 27 de abril 1981 llegaba al mercado el primer equipo que incluía este
dispositivo de serie, el Xerox Star 8010, un ordenador revolucionario con
un "potente" sistema de interfaz gráfica comandando por el "mouse".
La aparición de nuevos ordenadores como el Amiga de Commodore, el
Atari ST, y por supuesto el Lisa de Apple, convirtieron el uso
del ratón en algo cotidiano
También Microsoft, que en esa época tenía su mirada fija en los desarrollos de
Apple, lanzó en el año 83, un pequeño artilugio que podía adquirirse con un
nuevo procesador de textos, llamado Word. Este "periférico" al que llamo mouse
tenía un precio de 195 dólares y consistía en una cajita cuadrada con dos
botones verdes.
Una década después (1993), esta misma empresa lanzó al mercado su primer ratón
ergonómico que buscaba que se adaptara mejor a su mano. En el 96, Microsoft puso
una rueda en el mouse para bajar las páginas y en 1999 revolucionó al
dispositivo al quitarle el sistema de la bola introduciendo los primeros "mouses"
que funcionaban con un sensor óptico.
Este paso significo el primer gran cambio en el diseño de este periférico que
desde sus orígenes seguía utilizando el sistema de track-ball, es decir que en
su interior existe una bola sintética con la que se controla la dirección del
cursor o la flecha sobre el monitor.
Los nuevos mouse ópticos evitan las dolencias de los usuarios
Las líneas que conducen el diseño de nuevos productos son la búsqueda de
materiales y tecnologías que permitan que el uso de la computadora sea una
experiencia más cómoda, intuitiva, natural y productiva; se puede desde reducir
el número de botones que hay que oprimir para lograr una acción, hasta la manera
apropiada de la posición de las manos y muñecas.
Uno de los principales objetivos es la eliminación del llamado síndrome de túnel
carpiano, cuyas consecuencias son dolor o adormecimiento en la mano y que suelen
padecer aquellos que usan con cierta intensidad este dispositivo.
Para entender este padecimiento, hay que tomar en cuenta que los principales
músculos que dan movimiento a los dedos se encuentran en el antebrazo y no en la
mano, los cuales se conectan a través de tendones que corren por la muñeca.
El problema radica en que con el uso prolongado del mouse común y el teclado se
hinchan la arteria y el nervio mediano, lo que puede reducir el tamaño de este
túnel que forma el nervio del carpo y presionan otros tendones.
Unas molestias que pueden evitarse con el uso de los nuevos dispositivos que
todos los fabricantes ya tienen en el mercado y que han significado un nuevo
paso en la ergonomía de estos. Los más apropiados para reducir estos daños son
aquellos basados en la tecnología óptica, aunque su precio es superiora aquellos
con que la mayoría de fabricantes suelen equipar nuestros ordenadores.
Junto a Microsoft, Logitech y Apple son los tres fabricantes lideres en
este mercado.