|
|
Antena 3, cuatro propietarios en trece años de existencia |
La decisión adoptada hoy por Telefónica de vender el 25,1% de Antena 3
Televisión al Grupo Planeta, que pasa a ser accionista de referencia de esta
cadena de televisión, supone el cuarto cambio en la responsabilidad de esta
empresa de comunicación, que en enero pasado cumplió trece años de vida. |
|
Agencias - Hace tres años la cadena cumplía una década
desde que comenzara sus emisiones regulares, con el Grupo
Godó como socios mayoritario e impulsor del canal y Manuel Martín
Ferrand como presidente.
El 25 de agosto de 1989, el Consejo de Ministros acordó otorgar tres
licencias de televisión privada a Antena 3 de Televisión, Gestevisión Tele 5
y Televisión Canal Plus; quedando fuera el proyecto del Grupo Z, presidido
por Antonio Asensio que sólo dos años más tarde, en verano de 1992, se haría con
el poder de Antena 3 de Televisión hasta su posterior venta a Telefónica.
El nacimiento de esta cadena privada, el 25 de enero de 1990, sólo pudo
verse en Madrid y en Barcelona. Después vendrían Valencia, Sevilla, Bilbao,
Zaragoza, Málaga, Oviedo, Mallorca, Cáceres, Vigo, hasta la total cobertura del
territorio español.
A lo largo de sus primeros dos años de vida la cadena afrontó sus primeros 24
meses con espacios como "Farmacia de Guardia" y "De tú a tú", la llegada
desde TVE del espacio "La Clave" y la de Jesús Hermida.
Durante su primer año de vida Ferrand había buscado la ayuda del banquero Mario
Conde para solventar las pérdidas de la cadena en una operación
en la que participaron los principales hombres de la casa que deseaban tomar el
control de la cadena y su emisora de radio, descabalgando de la presidencia al
Grupo Godo. Así el 17 de junio de 1992, la Junta General de Accionistas
de Antena 3 Televisión eligió a Asensio como presidente de la compañía, en
sustitución de Godó.
Así, Asensio logró poseer la televisión que se le había negado diez meses atrás,
cuando concursó a la televisión privada con Univisión Canal 1.
El 1 de julio de 1992, Manuel Martín Ferrand renunció a la dirección general de
la cadena y poco después también dimitió como consejero.
Asensio, junto a Manuel Campo Vidal como director de antena, fueron los
responsables de tener en la parrilla de la programación a rostros tan conocidos
como Pedro Ruiz, Olga Viza, Mercedes Milá, Emilio Aragón y Pepe Navarro, entre
otros.
En 1996 la cadena cerró con los mejores resultados de su historia. Los
beneficios netos conseguidos en 1995 -3.532 millones de pesetas- se habían
convertido en 1996 en 5.163 millones, según las cuentas aprobadas el 19 de marzo
de 1997 por el Consejo de Administración de la cadena.
El 24 de julio de 1997, Asensio presionado fuertemente
desde la Moncloa, decidió vender a Telefónica,
entonces presidida por Juan Villalonga, sus acciones en Antena 3 Televisión
como canal estandarte para los planes mediáticos del anterior presidente de la
operadora y que con el apoyo del Gobierno intentaba poner en marcha su "Via
Digital" como alternativa al grupo conducido por Polanco.
A partir de entonces, Telefónica se convirtió en accionista mayoritario de la
cadena de televisión.
En el año 2000, César Alierta sustituyó a Villalonga al frente de Telefónica. En
estos últimos años, Antena 3 ha mantenido estable su audiencia, pero siempre en
el segundo o tercer puesto, en competencia directa con Telecinco, ambas
superadas por TVE.
|
Enlaces
relacionados |
Planeta ya es la
nueva propietaria de Antena 3 |
|
Noticias relacionadas |
|
|
Biblioteca del Conocimiento: Documentos y Estudios sobre
Prensa,
RRPP y
TV |
|
domingo, 25 mayo 2014 |
|
 |