|
|
Editado un manual para ayudar a identificar a las víctimas de "mobbing" |
El 54% de los trabajadores que sufren acoso psicológico en el trabajo son
mujeres |
|
Alrededor de 2.300.000 personas sufren en España "mobbing" o acoso psicológico
en el trabajo. A ellas va dirigido un manual de autoayuda que acaba de editar el
psicólogo y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) Iñaki
Piñuel.
"Mobbing. Manual de Autoayuda" pretende ofrecer las claves para reconocer
una situación de acoso psicológico en el trabajo y superarla. "El libro está
estructurado en torno a las preguntas más frecuentes de víctimas de acoso
psicológico", explica Piñuel, quien ha reflejado en su segundo libro sobre este
tema su experiencia asistencial terapéutica de una década.
Según el psicólogo, el manual enseña a distinguir las situaciones de "mobbing",
describe los casos psicosomáticos como consecuencia del acoso, así como las
actitudes de las víctimas, que generalmente no se reconocen como tales porque
piensan que la agresión que sufren "va en el sueldo". Asimismo, incluye un test
para saber si se es susceptible de sufrir "mobbing" y un epílogo con veinte
estrategias para superarlo.
Iñaki Piñuel precisa que en ningún caso el libro pretende ser un sustituto de la
terapia psicológica que requieren la mitad de las personas que sufren acoso
psicológico en su empleo.
La precariedad laboral, la incorporación masiva de las mujeres al trabajo, la
creciente competencia interna y la pérdida de valores humanos, contribuyen a
aumentar el "mobbing", un problema que ya aparecía reflejado en los salmos
bíblicos de hace más de 3.000 años, según el manual.
En concreto, el 54% de los trabajadores que sufren "mobbing" son mujeres y las
que tienen entre 40 y 50 años son el segundo perfil más afectado, sólo por
detrás de los menores de 30 años en situación laboral precaria. Piñuel apunta
también como posibles víctimas tanto a quienes tienen una "alta envidiabilidad",
como a quienes presentan "una alta vulnerabilidad".
Para este experto, es fundamental romper la indefensión, rechazar la inculpación
y evitar la indiferencia frente al acosador, que es el propio jefe en dos de
cada tres casos. Asimismo, recomienda "no mirar para otro lado, ni presentar
pasividad, ni reaccionar de manera agresiva".
En la recuperación de la víctima es fundamental el apoyo familiar y de la
pareja, que, por otra parte, son quienes "reciben el primer impacto, la
irritación, los malos modos y el agotamiento del acosado, que puede llegar a
somatizar el daño que recibe", indica Piñuel.
Dolores articulares, musculares, cefaleas, diarreas, así como trastornos de
ansiedad, depresión, crisis de pánico, fatiga crónica y estrés postraumático son
algunas de las patologías que pueden presentar los afectados. "A pesar de que
hay quienes sufren cuadros muy severos, del mobbing se sale, se sobrevive",
señala Piñuel.
En el libro se destaca como los sectores más afectados por el acoso psicológico
a la Administración pública, la educación, la sanidad, los medios de
comunicación y la hostelería.
|
Enlaces
relacionados |
|
|
Noticias relacionadas |
|
|
Biblioteca del Conocimiento: Documentos y Estudios sobre
Empleo y
elearning |
|
domingo, 25 mayo 2014 |
|
 |