|
|
Joh de Mol y Joop van der Ende, fundadores de Endemol, declararan hoy ante el
juez Garzón
|
Ambos han sido citados a declarar en torno a la investigación de la compra de la
productora televisiva por Telefónica en el año 2000 por un valor de 4.790
millones de euros. |
|
Los dos directivos, junto el ex presidente del Consejo de Supervisión de la
productora, su ex consejero en representación de Telefónica, José Antonio
Ríos, y el ex director general de Finanzas Corporativas de la operadora
española, José María Alvarez-Pallete, declararan como testigos, según
fuentes judiciales.
El pasado mes de marzo, Garzón ya empezó a tomar declaración a diferentes
testigos por este caso, como el actual presidente de Telefónica, César
Alierta, y el anterior, Juan Villalonga, así como a la mayoría de los
consejeros de la operadora española en el momento de la compra. Tras varios días
consecutivos de declaraciones todos los testigos coincidieron en que no hubo
pago de comisiones por la compra de la holandesa Endemol, puesto que en la
operación no se utilizó dinero, sino que únicamente se intercambiaron acciones
de ambas compañías.
Todos los ex consejeros, asesorados por los mismos abogados, explicaron a Garzón
que se autorizó al entonces presidente de la operadora, Juan Villalonga, a que
las negociaciones se llevaran a cabo con un margen de entre 145 y 165 euros por
cada acción de la productora y, de hecho, la operación se cerró en marzo del
2000 a 158 euros por título. A pesar de que esta oferta suponía valorar la
productora en unos 5.500 millones de euros, cuando en junio se formalizó
definitivamente el intercambio de acciones, y debido a la devaluación de la
cotización de las acciones de la operadora y a efectos contables, el valor al
que se cambiaron los títulos fue de 138 euros por acción, lo que supuso un
precio final de 4.790 millones de euros.
Según testificaron, ningún miembro del Consejo puso inconvenientes sobre los
precios barajados, puesto que otras compañías ya habían mostrado su interés por
Endemol, sobrevalorada por el éxito internacional que estaba cosechando "Gran
Hermano" en todo los países. El Consejo de Telefónica barajaba unas cifras en
torno a los 145 y 165 euros como tope máximo para hacerse con la productora.
En sus declaraciones ante el juez también manifestaron su convencimiento de la
necesidad de entrar en el negocio de los contenidos y la producción audiovisual
para ampliar su negocio y aumentar la rentabilidad de sus redes de
telecomunicaciones, por lo que la operación fue aprobada por unanimidad en el
Consejo.
Según explicaron entonces fuentes judiciales, la única observación la hizo el ex
consejero Javier Echenique, quien apuntó en su declaración que habría que dar a
conocer las ofertas de otras compañías sobre Endemol, para que la opinión
pública supiera que había empresas que incluso ofrecían más que Telefónica. Las
mismas fuentes explicaron que Echenique consideró oportuno informar de que, por
ejemplo, la holandesa KPN ofreció 160 euros por cada título de Endemol, y
justificar así "mediáticamente" el precio ofertado por Telefónica.
La policía holandesa no ve irregularidades en la operación
El juez Garzón también investiga la subida de las cotizaciones de las acciones
de Endemol en los días previos a la compra. Sin embargo y según fuentes de la
fiscalía holandesa no se pueden deducir irregularidades
en aumento y tampoco, explican las mismas fuentes, es descalabrado el precio
pagado, ya que en esa misma época la multinacional holandesa de la distribución
Anhold se compró por un 70 por ciento más de lo que costaba en bolsa.
|
Enlaces
relacionados |
|
|
Noticias relacionadas |
|
|
Biblioteca del Conocimiento: Documentos y Estudios sobre
Finanzas online |
|
domingo, 25 mayo 2014 |
|
 |