
|
 |
Posición de la Luna respecto de la sombra terrestre
durante las diferentes fases del eclipse total de Luna del 8-9 de
noviembre de 2003. (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
|
|
Agencias - Un eclipse de luna se produce cuando
nuestro satélite pasa por el cono de sombra de la Tierra. El Sol, la Tierra y la
Luna están entonces casi perfectamente alineados, lo que corresponde a la Luna
llena.
Aunque poco frecuente, este fenómeno no es excepcional.
Anualmente se producen como mínimo cuatro eclipses, dos de Sol y dos de Luna, y
como máximo siete, pero en este último caso sólo hay un eclipse de Luna (y seis
de Sol) o uno de Sol (y seis de Luna).
Este eclipse de Luna es el segundo del año y en los dos próximos
años también habrán dos (en mayo y octubre de 2004 y en abril y octubre de
2005). En cuanto a los de Sol, 2003, 2004 y 2005 tendrán igualmente dos cada
uno. El próximo, previsto el 23 de noviembre, será total únicamente en la
Antártida.
Pasando por el cono de sombra de la Tierra, la Luna debería ser
invisible. Sin embargo no es así debido a la refracción de la luz solar por la
atmósfera terrestre, refracción que varía según la longitud de onda. Como el
color rojo del espectro es el más desviado, los tonos rojizos dominarán el cono
sombra terrestre y la aparición del disco lunar. Es imposible sin embargo prever
su color exacto, que depende sobre todo de la naturaleza de la atmósfera
terrestre (cantidad de polvo), de la actividad solar y de la distancia entre la
Tierra y la Luna.
Un eclipse tiene varias fases: entrada de la Luna en la penumbra
(prácticamente indiscernible a simple vista), entrada de la Luna en la sombra
(el límite de la sombra es muy claro), comienzo del eclipse total (la Luna está
enteramente en la sombra de la Tierra), fin del eclipse total, salida de la
sombra y, finalmente, salida de la penumbra.
El sábado, como la Luna pasa justo por el borde sur del cono de
sombra de la Tierra, el eclipse tendrá dos particularidades: la duración de la
fase de la totalidad será corta (22 minutos) y la Luna será más clara en su
limbo sur.
Seguirlo a
través de internet |
En
España:
- El Planetario de Madrid, en colaboración con la Agrupación
Astronómica de Madrid, instalará telescopios en la explanada del
Planetario para poder observar este eclipse. Los telescopios
comenzarán a mostrar la Luna a partir de las 23.30 horas y las
imágenes se retransmitirá en directo desde la página web del
Planetario de Madrid
http://www.planetmad.es
- Por su parte, la Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología (FECYT) también realizará un seguimiento por Internet del
eclipse total de Luna, en la dirección:
http://www.fecyt.es/semanadelaciencia2003/eclipse ', con
imágenes tomadas desde cuatro enclaves diferentes de España para
asegurar la calidad de la observación y evitar las malas condiciones
atmosféricas. La FECYT también alojará en Internet una exposición
virtual de eclipses.
En México
|
|
Seguirlo
desde nuestras casas |
En
España, el fenómeno comenzará a las 23.15 horas del día 8 y
culminará a las 4.22 horas del día 9, cuando la Tierra se interponga
entre el Sol y la luna y ésta quede completamente oscurecida por la
sombra terrestre. La ocultación de la luna
comenzará a las 00.30 horas del domingo y entre
las horas 00.30 a 1.00 ó de 1.45 a 2.30 horas,
se producirán los momentos que se consideran más interesantes.
El eclipse se podrá observar desde toda Europa hasta las 4.22 horas
del domingo, cuando la Tierra se interponga entre el Sol y la Luna y
ésta quede completamente oscurecida por la sombra terrestre.
|
|
En
México, las primeras fases de este fenómeno empezarán a las
17:32 horas, la parte más impresionante es la que se verá una vez que
se haya ocultado el Sol", explicó José de la Herrán, responsable del
Laboratorio de Astronomía de la Dirección General de Divulgación de la
Ciencia (DGDC) de la UNAM. "La totalidad del eclipse comenzará a las
19:06 horas y el punto máximo del mismo será a las 19:31".
La misma secuencia de hechos se observará en todo el País, únicamente
restándose una hora en el horario del noroeste (18:06) y dos en el
caso de la península de Baja California (17:06). horas locales
|
|
En
Argentina, el fenómeno se inicia a las 19:15 del día 08,
la fase penumbral (es decir cuando la Luna ingresa en la zona de
penumbra) en general es difícil de ver dado el intenso brillo de la
superficie lunar.Por el contrario, la sombra de la Tierra es
fácilmente observable, aún a simple vista. esta fase del Eclipse se
iniciará a las 20:32. Durante esta etapa, denominada Parcial ya que la
Sombra de la Tierra sólo cubre una porción de la superficie lunar, se
puede apreciar el aspecto circular de la Sombra terrestre.
Sin embargo, el punto más atractivo del fenómeno se producirá a las
22.06, cuando la Luna se hallará completamente inmersa en el cono de
Sombra, iniciándose la fase de la Totalidad
La Totalidad se prolongará hasta las 22:30, instante en el comienza
una nueva fase Parcial, esta vez en sentido inverso, a medida que la
Luna abandone el cono de Sombra, recuperando su aspecto normal a las
00:04 del día 09 hasta el próximo Eclipse Total que tendrá lugar el
próximo 27 de Octubre de 2004.
|
|
|