|
|
Roban un promedio de 25.000 móviles mensuales en Argentina |
Estadísticas de la Cámara de Informática y Comunicaciones señalan que en
promedio se robaron alrededor de 25.000 celulares por mes en los últimos 18
meses. Los robos aumentaron sustancialmente desde la devaluación del peso, que
triplicó el precio de los equipos.
|
|

|
Noticias
relacionadas |
El mercado móvil Argentino |
Telecom Personal |
2 Millones |
Unifon (Telefónica Móviles) |
1,85 millones |
Movicom Bellsouth |
1,75 millones |
|
|
|
Agencias - El robo de teléfonos móviles en
Argentina ha causado pérdidas por unos 80 millones de pesos (27,8 millones de
dólares) en el último año y medio, según datos de la Cámara de Informática y
Comunicaciones.
Las estadísticas de la asociación empresarial, publicadas ayer
por el diario de negocios "Infobae", indican que en promedio se robaron
alrededor de 25.000 teléfonos móviles por mes en los últimos 18 meses.
Los robos aumentaron sustancialmente desde la devaluación del peso, en enero de
2002, que triplicó el precio de los teléfonos móviles, frenó su importación e
hizo que desaparecieran los planes de financiación para la compra de estos
aparatos.
El alza de este tipo de delitos causa preocupación a los fabricantes y las
compañías de telefonía móvil, debido a la aparición de un mercado negro,
indicaron fuentes empresariales.
Argentina tiene el mayor mercado de telefonía móvil de Sudamérica con alrededor
de siete millones de usuarios. El mercado es liderado por Telecom Personal,
controlada por el grupo Werthein argentino y Telecom Italia; con dos millones de
clientes, seguida por Unifón, del grupo español Telefónica, con 1,85 millones, y
Movicom BellSouth, de Estados Unidos, con 1,75 millones de usuarios.
Una vez robado un teléfono móvil, la práctica más habitual es venderlo a casas
de reparación no oficiales que, a su vez, lo colocan a precios más bajos que los
del circuito legal, explicaron las fuentes empresariales.
A los aparatos que no pueden venderse en el mercado local se los coloca en el
exterior y Estados Unidos aparece como uno de los destinos más receptivos para
estos equipos, al igual que Bolivia, Paraguay y Brasil, aseguraron.
Las telefónicas y las fábricas de teléfonos celulares comparten bases de datos
sobre sus clientes, pero los ladrones actúan tan rápidamente en volver a colocar
los equipos robados que las empresas se han visto obligadas a actualizar sus
registros dos veces al día, indicó un portavoz de la coreana Samsung al
periódico.
El gerente de Servicios de Comunicaciones Personales de Motorola, Hernán
Miodosky, apuntó a su vez que aquellos teléfonos que no vuelven al mercado son
desarmados para vender sus piezas en centros de reparación no oficiales.
"Por ello, siempre recomendamos a los usuarios que cuando necesiten un
servicio técnico recurran a los centros oficiales autorizados, para no tener
problemas", comentó.
|
Enlaces relacionados |
|
|
Biblioteca del Conocimiento: Documentos y Estudios
sobre
Móviles y
Telecomunicaciones |
|
domingo, 25 mayo 2014 |
|
 |