
|
Noticias
relacionadas |
|
|
|
Transmedia.cl.- (Especial para Noticiasdot.com-España) -
Así la gente se evitará colas (filas) , levantadas temprano, viajes en micro
(buses) para solicitar atenciones e incluso llamadas telefónicas, la solución
que puso la ex ministra de Salud Michelle Bachelet para el otorgamiento de horas
médicas.
El Servicio de Salud Metropolitano Oriente fue el pionero. Sus consultorios y
hospitales desde el lunes pasado cuentan con un sistema de entrega de horas que
conecta hospitales y consultorios. Es lo que técnicamente se conoce como
"derivación y contraderivación". Es decir, que un paciente atendido en un
consultorio sea enviado al hospital para una atención de mayor complejidad y
luego retorne a su consultorio de origen para los controles correspondientes.
En la actualidad, los consultorios y hospitales no actúan de manera coordinada,
según lo reconoció al inaugurar el sistema el ministro de Salud, Pedro García.
Una persona que es atendida en el consultorio puede perder mucho tiempo tratando
de conseguir atención en el hospital. La idea es dignificar la prestación y que
el usuario no deba viajar kilómetros sin tener la certeza de que será atendido.
Este sistema cambia esa lógica. El paciente sabe precisamente cuándo será
atendido y con qué médico tras su primera consulta. Algo que en el sistema
privado es normal, para el sistema público implica una tremenda transformación.
De hecho, García viajó el pasado jueves a Europa para conocer distintos modelos
tecnológicos en Francia, Inglaterra y Austria. Según dijo, para mediados del
próximo año se intentaría tener un sistema de agenda médica implementado en todo
el sistema público. Un tremendo desafío, pero que no implica tanto costo como se
pudiera pensar.
Una de las alternativas que están a punto de ser realidad es la que impulsa la
Corporación Médicos para Chile en asociación con la firma Rezebra, la misma que
aplicó el sistema en el Servicio Metropolitano Oriente. Es la llamada "Agenda
Médica Nacional" (www.agendamedicanacional.cl).
El modelo inicialmente se aplicará en pequeños centros médicos privados, aunque
ya se está conversando con los municipios de Santiago, Lo Barnechea y La Florida
para que lo puedan incorporar en sus consultorios. En el sector privado ya hay
casi una docena de recintos que firmarán convenios en los próximos días para
aplicar el sistema.
Uno de los promotores de este sistema es el director de la corporación, Emilio
Santelices, quien ya se reunió con el presidente del Colegio Médico, Juan Luis
Castro, y con el subsecretario de Salud, Antonio Infante, para presentarles la
propuesta que promueven.
Santelices dijo que Infante quedó "muy entusiasmado" debido a que con un sistema
de estas características se puede ordenar la oferta de atención médica y ello es
vital para el nuevo modelo que se quiere implementar con la reforma,
estableciendo redes entre distintos niveles de atención.
En el caso del Colegio Médico, la idea será presentada ante la directiva
nacional en los próximos días.
También la asociación de Pymes de salud conoció el proyecto y le resultó
interesante, pues pueden estructurar un sistema de oferta de horas médicas que
compita con los megacentros de atención como Integramédica, Avansalud o
Megasalud. "Se mejora en la medida en que los médicos o los pequeños centros
generan una oferta estructurada y ordenada y no se plasma el fantasma de las
redes de atención", explicó Santelices.
Además, se produce un ahorro importante, pues se reduce en cerca de un 30% el
gasto en intermediación y administración.
Los costos
El costo es bajo. Para un médico en su consulta implica un valor mensual de 0,4
unidades de fomento ($6.700 mensual) (aprox US$6) y sólo requiere un computador
y conexión a internet por banda ancha. En el caso de los centros médicos, el
costo se acercaría a $32 mil mensuales (Aprox US$ 50) por cada computador
conectado y permitiendo el acceso de cada profesional desde cualquier lugar vía
internet para revisar su agenda.
Este costo considera la instalación de un software en el computador y una serie
de "filtros" para evitar que una persona pudiera copar de manera falsa las horas
disponibles de un médico.
Además, se pueden administrar los datos de los pacientes y cuantificar las
patologías de consultas, herramienta clave para determinar futuras políticas de
salud.
Cómo opera el sistema
Hospitales y consultorios
1. El paciente es atendido por un médico que determina la derivación a un
especialista.
2. En la ventanilla del Servicio de Orientación Médica (Some) se revisan las
horas médicas disponibles en la Agenda Médica Nacional (AMN) y se solicita vía
internet, dándole un comprobante al paciente.
3. El paciente es atendido y ello se informa desde el hospital al consultorio a
través de la AMN.
Sistema privado
1. El paciente solicita la hora con el médico que desee, entrando al sitio web
www.agendamedicanacional.cl, donde debe registrar sus datos.
2. Al hacer la reserva puede buscar médicos por comuna, centro médico o
especialidad.
3. El paciente es atendido en la fecha comprometida.
|