
|
Manifestación en Melbourne |
 |
Manifestación en Sidney |
 |
Manifestación en Tokio |
 |
Barcelona (Reuters) |
 |
Madrid |
|
|
|
|
 |
Nueva York |
 |
Chicago |
 |
Vancouver (Canadá) |
 |
San Francisco (foto AP) |
 |
Los Angeles (foto AP) |
 |
Buenos Aires |
|
|
|
|
|
La movilización se inició a una hora bien temprana para los
españoles. El primer país en sumarse a la oleada pacifista fue Australia y allí
unas 2000 personas marcharon contra la guerra en Sidney. La marcha en
esta ciudad fue encabezada por una esfinge del primer
ministro Howard con una nariz de Pinocho y un cartel en el que lo acusaban de
criminal de guerra. En Melbourne la manifestación convocó a unas 3.000
personas. Australia mantiene en la actualidad unos 2000 soldados desplegados en
Irak.
Japón, que contribuye con 1.000 soldados a la ocupación de Irak, vivió una
multitudinaria manifestación. 30.000 ciudadanos marcharon contra la ocupación y
pidiendo la vuelta de los soldados. Se estima que
en Japón participaron unas 120.000 personas en protestas en todo el país.
150.000 en Barcelona
En España más de cincuenta actos estaban programados dentro de esta jornada de
carácter pacifista que se celebro en todo el mundo. El Recuerdo de las victimas
del atentado terrorista del 11M estuvo presente en todas ellas.
Por la mañana, se celebraron concentraciones en Sevilla (10.000
personas), Huelva (3.000), Almería (3.000), Las Palmas
(2.000), Santander (1.000) y Girona (1.000).
Por la tarde, a las 17.00 horas, comenzó la protesta de Barcelona, en la
que participaron unas 150.000 personas, según el Ayuntamiento. Asistieron a este
acto, lideres de todas las fuerzas políticas (a excepción del PP), sindicales,
diputados electos y senadores. En el acto podia verse una amplia representación
del mundo de la cultura y de los movimientos asociativos de la capital catalana,
todos ellos bajo la pancarta unitaria que decía "No a la guerra".
Una hora más tarde, en Madrid, otras 90.000 personas (9.000 según el
Ayuntamiento) se manifestaron también en Madrid. La pancarta, bajo el lema de
"Fin de la ocupación. Retirada de las tropas" era sostenida, también por
líderes políticos de la izquierda española, concejales y diputados, además de
una amplia representación del mundo de la cultura y de organizaciones sociales.
En Valencia, uno de los feudos del PP, 30.000 personas
se manifestaron para denunciar la "ocupación" de Irak y Palestina, para "decir
'no' a la guerra y al terrorismo" y para exigir el retorno de las tropas, indicó
Celestino Navarro, portavoz del Foro Social de Valencia, convocante del acto.
En el País Vasco, miles de personas se manifestaron en las tres capitales
bajo el lema "Utzi Herriak Bakean. No a la ocupación en Irak y Palestina".
Más de 10.000 ciudadanos de Castilla y León se echaron ayer a la calle en
distintas capitales de provincia de la comunidad para secundar las
manifestaciones convocadas
Unas 5.000 se dieron cita en Logroño, alrededor de otras 5.000 en
Córdoba, el mismo número de ciudadanos en Granada, y otros 3.000
en Pamplona.
Italia 2 millones
Si bien los ciudadanos de todas las capitales europeas estaban convocados para
ayer tarde, los ojos de los analistas estaban fijos sobre Italia y su capital
Roma. El mandatario italiano, Berlusconi, partidario de la invasión y aliado
de Bush, Blair y Aznar, se enfrenta a la dura oposición del bloque de
centro-izquierdas "El Olivo" contarios a la guerra y a favor del regreso de las
tropas italianas desplegadas en ese país.
La marcha, en la que participaron los partidos de la oposición de
centroizquierda y los principales sindicatos, transcurrió durante más de seis
horas en un ambiente festivo, congregando a unos dos millones de personas
(250.000, según la policía), una de las mayores multitudes convocadas en los
últimos años.
El viceprimer ministro, Gianfranco Fini critico con dureza la manifestación al
considerar que "no es pacifista, sino que va contra Estados Unidos, contra el
Gobierno italiano y en muchos aspectos contra Occidente".
En Londres se dieron cita unas 25.000 personasen la concentración
convocada por la llamada Coalición para Detener la Guerra (STWC), la Campaña por
el Desarme Nuclear (CND) y la Asociación Musulmana del Reino Unido.
Los asistentes guardaron un minuto de silencio en memoria de las 202 personas
que perdieron la vida en los atentados del pasado 11 de marzo en trenes de
cercanías de Madrid.
Como parte de la protesta, dos miembros del grupo ecologista "Greenpeace"
escalaron la torre del Big Ben y desplegaron un cartel que decía: "Es hora de la
verdad".
En París, la participación fue baja. Entre 10.000 personas -según los
organizadores- y 2.500 -según la policía- participaron en la marcha entre la
plaza de la Bastilla y Chatelet, bajo fuertes medidas de seguridad.
En Alemania, miles de personas se concentraron en 70 ciudades en todo el país
Ciudades de Holanda, Francia, Grecia, Turquía... se sumaron
también a las protestas.
También se realizaron manifestaciones en Egipto, país qn el que están prohibidas
y a pesar de ello congregaron a 3.000 personas, y en Jordania.
50.000 en Nueva York
Al grito de "Bush miente, ¿quién muere?" y "Dejen de usar la coartada del 11
de septiembre", la protesta de Nueva York inició su recorrido por la
avenida Madison, al este de Manhattan. La marcha congrego a unas 50.000
personas, una de las mayores que se recuerdan en la capital financiera
estadounidense.
En esta participo, además, Dennis Kucinich, candidato en las primarias
del Partido Demócrata.
En Chicago (Illinois, noreste), la manifestación recorría el centro de la
ciudad con la participación destacada del reverendo y líder de los derechos
civiles, Jesse Jackson, congregando a 2000 personas.
En Cuba, el gobierno de la isla organizó una concentración masiva en
la provincia de Holguín, en la región oriental, para protestar contra la guerra
en una manifestación que reunió a unas 10.000 personas, según las autoridades.
"El gobierno de George W. Bush arrastra al planeta a la destrucción al
introducirlo en conflictos bélicos que únicamente dejan un margen de horror y
desastre," afirmó el profesor Lázaro Manuel Castro, uno de los oradores en
la concentración.
En Chile, unas 3.000 personas marcharon por el centro de la capital,
algunos coreando que el presidente Ricardo Lagos está "vendido" a Estados
Unidos, por haber enviado triopas a Haití y por haber firmado un acuerdo de
libre comercio con Washington.
|