
|
Noticias
relacionadas |
|
|
|
Aunque Google haya invertido muchos años y millones de
dólares en perfeccionar su buscador, siempre estuvo dentro de las posibilidades
que otra empresa pudiera crear una tecnología superior El nombre de la compañía
en cuestión es Vivísimo, y tal como su nombre lo indica, goza de excelente salud
y a punto de ingresar de lleno en el mundo de los buscadores.
La empresa acaba de lanzar su servicio web en www.clusty.com, destinado a los
usuarios finales y de uso gratuito. Clusty, utiliza la tecnología ya
implementada en Vivísimo, su buscador orientado a empresas, y tendrá resultados
provistos por Yahoo y Overture, con quien compartirá los ingresos por
publicidad.
La principal innovación de la tecnología de Vivísimo es la agrupación de los
resultados de cada búsqueda en categorías, para facilitar la clasificación de
los datos. De esta manera, en lugar de proveer sólo una larga lista con
resultados, el motor de Vivísimo crea carpetas organizadas según el tipo de
información, por lo que se logra un mayor orden y menos confusión.
Esta forma de agrupar resultados (“clustering”) está diseñada para que los
usuarios eviten uno de los principales problemas de las búsquedas en Internet:
la pérdida de los datos que quedan muy por de bajo en los rankings de
resultados.
Hasta ahora, Vivísimo sólo vendía esta tecnología a las corporaciones, la que
era utilizada en motores de búsqueda institucionales. Con el lanzamiento de
Clusty, la empresa se embarca en la competencia directa con el resto de los
buscadores que operan en la web. El sitio presenta una serie de pestañas para
que el usuario elija que tipo de información desea buscar: en la web, compras,
páginas amarillas, noticias, blogs o imágenes.
Tal como lo detalla el sitio Tech News World, el CEO y co-fundador de Vivísimo
Raúl Valdes-Pérez, estuvo apadrinado por Herbert Simon, premio Nobel y pionero
de la inteligencia artificial. El principal postulado de Valdes-Pérez, es que el
exceso de información se combate con técnicas que remuevan la información poco
relevante.
A diferencia de la mayoría de las empresas de Internet, que son creadas a partir
del capital de riesgo, Vivísimo fue creada con la ayuda de la National Science
Foundation (Fundación Nacional para la Ciencia) de Estados Unidos, institución
que le cedió una beca de un millón de dólares. Con su nuevo emprendimiento, la
compañía espera recaudar fondos a través de la publicidad contextual, como
muchos de sus competidores.
Aunque su tecnología es prometedora, sólo el tiempo dirá si Vivísimo podrá
sobrevivir a los embates de los gigantes del rubro, y si logrará implementar la
estrategia comercial adecuada.
|