
|
Noticias
relacionadas |
|
|
|
Agencias - Millares de personas en todo el mundo se han conectado y
compartido intereses comunes mediante "meetup.com", un sitio en internet
creado con la meta de "ayudar a construir un mundo mejor" con encuentros
informales en el espacio cibernético.
Desde su creación en 2002, más de 1,4 millones de personas en distintos países,
desde Canadá a Singapur, se han conocido en este portal gratuito, y han
organizado más de 60.000 reuniones en las que intercambian opiniones y
experiencias sobre diversos temas.
Las categorías de discusión van desde "hobbies" y automóviles hasta música,
salud, mascotas, idiomas, religión, ciencia, deportes, educación y cultura, e
incluyen 5.000 tópicos que pueden llegar a un nivel de especialización, a veces,
insólito.
Por ejemplo, en "comunidad y cultura", el grupo de "brujas" tiene
casi 30.000 miembros, mientras que el de los "solteros recientes" tiene 13.000.
Aquí, vegetarianos, asexuales, feministas y ex Testigos de Jehová pueden
intercambiar sus ideas y filosofías.
Un fenómeno social y democrático, meetup.com encarna la utopía de la comunidad
global, una en la que sus miembros, desde cualquier punto del planeta, pueden
hablar sobre el último film de Michael Moore (5.699 miembros), póquer (16.191
miembros), yoga (3.833 miembros) o Elvis Presley (5.050 miembros).
El portal incluso ha tenido impacto en el activismo político en Estados Unidos,
ya que más de 50.000 estadounidenses que lo han visitado se han apuntado para
más de 15.000 encuentros políticos en los dos últimos años.
Casi cada ciudad de EEUU tiene docenas de opciones de grupos de discusión para
escoger.
En Nueva York, por ejemplo, el más popular es el "New York City Democracy for
America", con 4.227 miembros, seguido por "Lower East Side John Kerry",
con 2.713 miembros, y otros relacionados con el partido demócrata, empresarios y
grupos de conversación en español.
Este último, fundado en octubre de 2002 y con mil miembros en la actualidad, ha
realizado ya 30 eventos.
De acuerdo con estadísticas compiladas en la página web, la edad promedio de los
miembros de meetup.com es de 47 años, el 57 por ciento son mujeres y el 50 por
ciento casados.
La idea de meetup.com surgió en 2000, cuando el neoyorquino Scott Heiferman
estaba leyendo "Bowling Alone", un estudio del sociólogo de la
Universidad de Harvard Robert Putnam que analizaba por qué la participación
cívica en EEUU había caído a niveles históricamente bajos.
Putnam descubrió que los estadounidenses no estaban interactuando en sus
comunidades como en décadas pasadas.
Mientras en los años 60 casi el 40 por ciento de la población estadounidense
estaba involucrada en algún tipo de actividad cívica fuera de casa, en la
actualidad esa cifra ha bajado a apenas el cuatro por ciento.
El estudio sociológico añadía que es más la gente que pasa tiempo sola
-trabajando, viajando en el metro, viendo televisión o jugando vídeo juegos- que
compartiendo con sus vecinos.
Esto, sumado a la tragedia del 11 de septiembre de 2001, que en Nueva York
despertó conciencia sobre la importancia de tener una comunidad local a la que
pertenecer y apoyar, fueron las razones que llevaron a Heiferman a crear
meetup.com.
Desde entonces, millones de personas en 61 países se reúnen a diario en cafés,
restaurantes, librerías y otros espacios públicos para debatir sobre sus
pasatiempos favoritos, apoyar a su candidato político o intercambiar datos
claves sobre cuestiones relevantes.
La organización, que dice no tener afiliación política, ha contado entre sus
patrocinadores al gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, el ex
candidato presidencial demócrata John Kerry, el canal de vídeos musicales MTV y
Elvis Presley Enterprises. |