Según los datos de los análisis efectuados por la solución antimalware
online Panda ActiveScan, el spyware y el adware han conformado el 60% del total
de ejemplares de malware detectados entre enero y marzo de 2005.
Tras ellos, el malware que en más ocasiones fue localizado en los equipos de
los usuarios que emplearon Panda ActiveScan, fueron los troyanos, que
alcanzaron una frecuencia del 18%. Un dato interesante es que, de este 18%, el
5% fueron detecciones de ejemplares de la familia Downloader, diseñados para
descargar otros malware -principalmente spyware-, en los ordenadores a los que
afectan.
Según Luis Corrons, director de PandaLabs, “El primer trimestre del año,
pese a su aparente tranquilidad, esconde lo que podría denominarse como una
epidemia silenciosa, protagonizada por el spyware y el adware. Esto confirma un
cambio fundamental en las motivaciones de los creadores de malware que, en
lugar de intentar causar daños en los ordenadores, intentan obtener un
beneficio económico. Esto explicaría, a su vez, la gran actividad de los
troyanos, muy ligados al spyware debido a que suelen ser empleados como
vectores de propagación del mismo”.
Por su parte, los gusanos informáticos, un código malicioso tradicionalmente
muy activo, tan sólo fue detectado en el 11% de los análisis. Otros conocidos
tipos de malware alcanzaron frecuencias de aparición muy inferiores, como los
backdoors (2%), o los dialers (0,3%).
Los nuevos ejemplares de malware en el primer trimestre de 2005

Según los datos obtenidos por PandaLabs, del total de nuevos ejemplares
de malware detectados durante el primer trimestre de 2005, el 42% eran
troyanos.
Sin embargo, y sobre todo en lo que respecta a los gusanos informáticos, sus
creadores han optado por utilizar una nueva estrategia para conseguir afectar
al máximo número de ordenadores posible. La misma consiste en lanzar, en poco
tiempo, muchas variantes de un mismo gusano, con lo que la posibilidad de que
un equipo pueda verse afectado por alguna de ellas sea muy elevada.
“También hemos apreciado un móvil económico en los creadores de gusanos, ya
que, según lo observado en el primer trimestre, están siendo empleados no para
conseguir únicamente una propagación rápida y masiva, sino para instalar otros
malware en los sistemas. Un ejemplo es la familia de gusanos Mytob, que cuenta
ya con más de 60 miembros -aparecidos todos ellos en el primer tercio de 2005-.
Con gusanos de este tipo se pueden, por ejemplo, crear redes de ordenadores
afectados con un spyware determinado o crear zombies generadores de spam,
acciones que pueden reportar excelentes beneficios a usuarios sin escrúpulos”.
Los intentos de ataques phishing experimentan un importante aumento

El phishing, una forma de estafa online que intenta recabar datos
confidenciales de los usuarios a través de correos electrónicos que simulan
proceder de organismos fiables, sobre todo entidades bancarias, ha aumentado
mensualmente un 20% durante el primer trimestre del año, tomando como
referencia el número de nuevos e-mails que hacen uso de dicha artimaña.
“Al aumento de los intentos de ataques phishing hay que sumar la aparición de
nuevas formas de estafas online. Una de ellas, conocida como pharming, se
perfila como una posible amenaza a corto plazo. La misma consiste en alterar
las direcciones DNS que utilizan los usuarios para poder navegar por Internet.
Así, por ejemplo, en caso de teclear la dirección de su servicio de banca
online, llegan hasta una página que imita la original a la perfección, pero
que, en realidad, ha sido confeccionada por un hacker que es quien recibe los
datos que los usuarios introducen en ella”, añade Luis Corrons.
|