
|
Noticias
relacionadas |
|
|
|
Redacción / transmedia.cl.- Esta evolución representa un crecimiento del 84%
en relación a diciembre de 2004.Los lugares públicos de conexión, o hotspots,
se refieren a un espacio físico en donde es posible establecer una conexión
inalámbrica a Internet a través de la tecnología Wi-Fi (abreviatura de
fidelidad inalámbrica por sus siglas en inglés).
Estas conexiones pueden realizarse en lugares públicos o privados, dependiendo
del tipo de acceso que brindan a los usuarios. Las conexiones públicas pueden
ser abiertas (como en un restaurante) o cerradas (como en una universidad),
mientras que las conexiones privadas reemplazan las tradicionales redes
alámbricas en empresas, instituciones, e incluso en el segmento hogar.
Crecimiento A juicio de la CCS, esta gran expansión se debe
principalmente a la agresividad de las estrategias de penetración adoptadas por
algunos de los operadores relevantes de la industria de las telecomunicaciones.
De hecho, 2 de ellos han llegado a concentrar más del 80% de la oferta
inalámbrica nacional. Por otro lado, estos mismos operadores han impulsado
fuertemente la demanda a través de iniciativas muy interesantes y beneficiosas
para el sistema en general.
Nos referimos a mecanismos ampliamente utilizadas en Europa, tales como
acuerdos de roaming, que permiten que usuarios de otras compañías puedan
acceder indistintamente a los hotspots de las redes asociadas.
Al igual que en otros países, en Chile la mayoría de las implementaciones han
sido desplegadas en cadenas de restaurantes, centros comerciales, aeropuertos,
comunidades de negocios, universidades, empresas, etc. El 39% (218) de los
hotspots están ubicados en el segmento de las Cafeterías y Restaurantes, el 25%
en Estaciones de Servicio, el 10% en Hoteles, idéntico porcentaje que en
Agencias Comerciales, el 5% en Aeropuertos y Terminales, y el resto en Malls,
Centros Comerciales, Estaciones de Metro, y otros.
El sector gastronómico también fue el que aportó la mayor cantidad de nuevos
puntos, con 112 en el cuatrimestre, mientras que las estaciones de servicio
habilitaron 57 nuevos hotspots. En términos porcentuales, la mayor expansión
correspondió a aeropuertos y terminales, que en cuatro meses incrementaron en
un 250% sus puntos iluminados con redes inalámbricas.
Usuarios El Centro de Estudios de Economía Digital estima que
actualmente hay cerca de 30.000 usuarios de puntos de acceso público a Internet
a través de Wi-Fi. Tal como ocurre con otras tecnologías, las tasas de
penetración se encuentran aún por debajo de las observadas en países
desarrollados, en donde cada hotspot cuenta en promedio con unos 500 usuarios.
El perfil del usuario wireless nacional está relativamente bien definido:
varones entre 25 y 40 años, de alto nivel educacional y social, sumamente
familiarizados con la tecnología y que navegan en promedio una hora al mes. Si
bien los usos son diversos, existe un factor en común: orientación a la
explotación de aplicaciones productivas, tales como correo electrónico, el
acceso a sistemas remotos corporativos, y lectura de noticias nacionales e
internacionales.
El acceso predominante a sistemas web corporativos remotos ha despertado el
interés de muchas compañías que ven en esta herramienta una forma muy potente
de estimular los aumentos de productividad de sus ejecutivos. De hecho, son las
empresas las principales beneficiadas del mayor tiempo de conexión de sus
empleados, que gracias a las ventajas de la ubicuidad laboral reducen los
“tiempos muertos”. Así, los hotspots permiten potenciar herramientas de
trabajo, tales como el groupware (grupos de trabajo colaborativos), y acceder a
información relevante disponible a través de redes. Estudios de Nop World
confirman que la utilización de la tecnología Wi-Fi en las empresas podría
aumentar hasta en un 20% la productividad de los trabajadores.
Sin bien el segmento de usuarios Wi-Fi representa una parte mínima de los 5,6
millones de usuarios de Internet en Chile, su ritmo de expansión y el
crecimiento de la oferta hace prever un rápido crecimiento de su participación.
Educación Una de las áreas en donde se espera mayor penetración es en
la educación, principalmente universitaria. Existe una opinión positiva
generalizada de los beneficios potenciales de esta tecnología en el sector.
Muchas universidades nacionales ya cuentan con puntos iluminados, destacando el
Barrio Universitario República, que instaló el mayor hotspot de América Latina,
y el caso de algunas universidades, que ya tienen el 75% de sus instalaciones
conectadas con Wi-Fi. No obstante, cabe señalar que para que exista un impacto
significativo en la educación se requieren desarrollos en los contenidos y
aplicaciones que permitan estimular y mejorar el acceso a conocimientos
relevantes.
Perspectivas Para los próximos trimestres se prevé una mantención del
alto dinamismo en el despliegue de la oferta. También se espera un paulatino
aumento en el nivel de usuarios de los hotspots, en la medida que tienda a
aumentar el acceso a dispositivos habilitados con capacidades Wi-Fi, entre
ellos notebooks y PDAs.
Los contenidos y aplicaciones conceptualizados sobre el principio de la
ubicuidad, como discos duros virtuales, correos web corporativos, ERPs sobre
plataformas Internet y voz sobre IP, entre muchos otros, contribuirán a allanar
el camino a la revolución de la conectividad móvil, misión en la que también
jugará un rol preponderante el desarrollo de nuevas tecnologías inalámbricas,
como Wi-Max. |