|
Empleo y formación |
|
|

|
|
La Unión Europea lanza hoy un nuevo portal de internet con
un millón de ofertas de empleo |
La Comisión Europea lanzará hoy un nuevo portal de
Internet con alrededor de un millón de ofertas de empleo en los Veinticinco
Estados miembros traducidas a todas las lenguas comunitarias, y con una red de
700 asesores para ofrecer ayuda a los trabajadores que decidan cambiar de lugar
de trabajo. Se trata de la principal iniciativa que marca la celebración del año
europeo de la movilidad de los trabajadores, una actitud que Bruselas considera
fundamental en su estrategia de crecimiento y empleo porque fomenta la
flexibilidad y la adquisición de nuevos conocimientos y experiencias.
|
|
Según los datos del Eurobarómetro, en España el 47% de los
trabajadores considera que la movilidad laboral a largas distancias es
beneficiosa. El 59% de los españoles estarían dispuestos a buscar trabajo en
otra región si se encontraran en paro, mientras que esta cifra baja hasta el 36%
si se trata de cambiar a otro Estado miembro, porcentajes que se encuentran muy
cerca de la media a Veinticinco.
Desde 1992 ya existe el portal Eures, que permite a los trabajadores acceder a
información sobre las condiciones laborales en otros países de la UE y colgar su
currículum, y a los empresarios presentar sus ofertas de empleo. Pero desde hoy,
la versión renovada de Eures ofrecerá en todas las lenguas las vacantes de todas
las oficinas públicas de empleo, que se irán renovando en tiempo real, y que se
estiman que llegan al millón. La dirección electrónica del nuevo portal es la
siguiente: http://europa.eu.int/eures/home.jsp?lang=en.
La Comisión Europea destaca que existen sectores en los que los empresarios
tardan meses en encontrar los trabajadores que necesitan, como el sanitario, la
construcción o la industria química. El nuevo portal tiene como objetivo
eliminar estos 'cuellos de botella' y facilitar el 'derecho fundamental' de los
trabajadores al libre movimiento dentro de la UE.
En la actualidad, sólo el 2% de los europeos en edad de trabajar viven en un
país de la UE distinto a su lugar de origen, un porcentaje que se ha mantenido
sin cambios en los últimos 30 años y que está muy por debajo del de Estados
Unidos. Un 33% de los ciudadanos comunitarios se ha movido en algún momento de
su región de nacimiento y están contentos con el cambio, pero el 70% no tiene
ninguna intención de moverse en el futuro próximo, según los datos de un
Eurobarómetro especial sobre movilidad de trabajadores.
Por lo que se refiere al cambio de trabajo, la duración media de un empleo en la
UE es de 10,6 años, frente a 6,5 años en Estados Unidos. El 36% de los
trabajadores europeos están en la misma empresa desde hace más de 10 años.
La mayoría de los ciudadanos comunitarios han tenido, de media, 4 trabajos hasta
la fecha. El número de trabajos por persona es más alto en países como
Dinamarca, Reino Unido y Suecia (cerca de 6), e inferior en Austria, Eslovenia,
Malta, Portugal o Italia. España se sitúa en la media de 4 trabajos.
Entre los principales obstáculos que se encuentran los trabajadores para buscar
trabajo en otro Estado miembro se encuentra, en primer lugar, el no saber que se
trata de un derecho, según los expertos de la Comisión. Otros factores que
dificultan la libertad de movimiento son el cambio de idioma y los problemas
para encontrar vivienda y trasladar a la familia. Los encuestados por el
Eurobarómetro citan además el miedo a perder contacto con la familia y los
amigos o perder beneficios como guarderías o atención a los mayores.
El 46% de los europeos ve los beneficios de la movilidad, pero los porcentajes
oscilan mucho entre países, desde el 79% y el 72% en Suecia y Dinamarca
respectivamente, hasta menos del 33% en Bélgica, Alemania, Estonia o Grecia. Un
66% de los europeos está dispuesto a dejar su región para buscar trabajo, pero
según el Estado miembro de que se trate, el porcentaje oscila entre el 25% (en
Austria, Hungría e Irlanda) y el 50% (en Luxemburgo y Polonia).
Los encuestados reconocen que la movilidad puede ayudar a sus posibilidades de
encontrar un empleo. El 59% de los que buscaron trabajo fuera de su región de
origen lo encontraron en menos de un año, mientras que en el caso de los que no
se movieron, esta cifra se quedó en el 35%. De los que trabajadores que se
desplazaron a largas distancias, el 46% afirma que ningún aspecto de su vida se
deterioró con el cambio, y que vieron mejoras en su vivienda (37%), trabajo
(25%) o salario (22%).
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, el comisario de
Empleo, Vladimir Spidla, y el ministro austriaco de Economía y Empleo y
presidente de turno del Consejo, Martin Bartenstein, marcaran el lanzamiento del
año europeo de la movilidad con una conferencia que se celebra hoy lunes en
Bruselas y a la que está prevista que asistan 450 delegados, incluidos
políticos, representantes de los sindicatos y de la patronal, profesores
universitarios y miembros de la sociedad civil.
Los 10 millones de euros de presupuesto previstos se dedicarán a organizar una
conferencia sobre la movilidad en Viena en Junio y una Feria del Empleo en
Europa en septiembre, que se celebrará simultáneamente en 50 ciudades de la UE.
Asimismo, está previsto realizar varios estudios para evaluar el impacto de la
movilidad y mejorar los datos estadísticos.
|
Enlaces relacionados |
|
|
Biblioteca del Conocimiento: Documentos y Estudios sobre
Empleo y
elearning |
|
sábado, 24 mayo 2014 |
|
 |