
|
Noticias
relacionadas |
Martin Cooper |
El DynaTAC, un teléfono "portátil" de 780 gramos
El
primer terminal móvil que llego al mercado se parece muy poco a los diminutos y
ligeros teléfonos móviles actuales.
Con un peso de 780 gramos y unas dimensiones 33 x 9 x 4,5 centímetros llevaron a
popularizarlo bajo el nombre de "ladrillo". Fue, además, precursor de una serie
de modelos que compartían el mismo diseño, aunque poco a poco fue rebajando el
peso y convirtiéndose en más ligero hasta la llegada del ya famoso MicroTac.
El precio del terminal, 3600 dólares, lo convirtió en un objeto de lujo y solo
asequible a determinadas esferas sociales, aún a pesar de su diseño y peso. |
|
|
La primera llamada desde un teléfono celular se realizó hace 33 años y desde
entonces la comunicación móvil modificó hábitos y costumbres, y hasta la manera
de hacer negocios, mientras prepara nuevos desafíos para los consumidores.
El 3 de abril de 1973, el entonces gerente general para la división de sistemas
de Motorola, Martin Cooper, parado en la calle, a pocos metros del edificio
Manhattan Hilton, en Nueva York, utilizó el prototipo DynaTac para llamar a su
colega de Bell Labs, Joel Engel.
"Por un segundo, el teléfono -un nuevo tipo portable computarizado y del tamaño
de un walkie-talkie- se conectó inaudiblemente con una computadora instalada en
otro edificio.
Luego se escuchó un tono telefónico familiar y comenzó el marcado de los
números, lo que permitió completar la llamada", publicó la revista
norteamericana Popular Science, testigo privilegiado de ese momento.
El histórico DynaTac, apodado "el ladrillo", pudo salir al mercado una década
después -en 1983-, cuando Motorola obtuvo la licencia comercial, y ese mismo año
se montó el primer sistema celular, que unía las ciudades de Washington y
Baltimore.
El funcionamiento de aquella primitiva tecnología celular resulta sencillo de
entender: el teléfono envía una señal a las antenas receptoras instaladas en la
zona donde se encontraba el usuario del terminal.
Por aquellos años, cada antena receptora cubría alrededor de 15 manzanas a la
redonda, los pulsos eran cursados a una central procesadora, que se encargaba de
elegir el mejor canal para concretar la llamada.
El "ladrillo" tenía un costo que oscilaba entre los 3.000 y 4.000 dólares, y
entonces las previsiones de los impulsores era llegar al año 2000 con un mercado
de 900.000 usuarios.
A 33 años, la telefonía móvil suma más de 2 billones de usuarios, y la previsión
es llegar a los 3 billones en el 2009.
El uso se expandió a tal punto que hoy las publicidades apuntan a los menores de
edad como usuarios de telefonía móvil.
La consultora internacional Yankee Group remarcó este año que el potencial de
crecimiento de cantidad de líneas móviles en América Latina resultaba muy
superior al de Europa, justamente porque en esta orilla del Atlántico la
población tiene un alto componente de jóvenes y niños.
A las conversaciónes de voz, la tecnología permitió sumar los mensajes de texto,
que en países como Argentina lograron tal repercusión que hoy generan para las
empresas ingresos superiores al 10 por ciento de la facturación.
En tanto que la conexión a internet desde el móvil y el uso de correo
electrónico desde el móvil no tuvieron la misma aceptación al menos en el
segmento de usuarios individuales.
Los próximos desafíos en los que están trabajando las empresas del sector, pasan
por la televisión en tiempo real en el teléfono.
En tanto se prueban esas experiencias en Europa, los últimos años la estrella
son los servicios de valor agregado, que van desde los timbres para las
llamadas, hasta los juegos.
En Alemania, la Deutsche Telekom tiene previsto retransmitir por teléfono móvil
20 de los 64 partidos que se disputarán durante el Mundial de Futbol, informó el
presidente de la compañía, Kai-Uwe Ricke, en Hannover unos días antes de la
feria informática CeBIT.
La compañía telefónica retransmitirá todos los partidos de la selección alemana,
así como la final de la copa del mundo Alemania 2006. |