
|
Noticias
relacionadas |
|
|
|
En la entrevista (que
ya podéis descargar en formato zip), Maestre hace un repaso sobre la
"legalidad o ilegalidad" de los programas de intercambio de ficheros, la
aplicación del canon y la ley de protección de datos.
Como no podía ser de otra manera, Maestre nos da su opinión sobre la posibe
ilegalidad que supone el uso de programas que nos permitan intercambiar ficheros
y en como la ley diferencia claramente al usuario que utiliza estos servicios
con aquellos que obtienen un beneficio economico.
"La actividad de mero usuario de intercambio de ficheros a través de las
redes P2P no deberia tener una trascendencia penal, al menos asi lo reconoce una
reciente circular de la fiscalia. Eso significa que, en principio, no se
deberian iniciar acciones penales contra aquellos que sean meros usuarios y que
no tengan ninguna actividad economica relacionada con este tipo de servicios.
¿Legal o no?, eso lo debe decidir un juez, aunque esta claro, sigue
explicando Javier Maestre, que se esta imponiendo la tesis de que el simple
intercambio (sin beneficio económico) no es ningún delito penal".
Añade, también, que "de acuerdo a esta circular, no seria posible iniciar de
oficio acciones en contra de aquellos usuarios que usan programas de intercambio
de ficheros", algo diferente a lo que esta sucediendo en otros países, por
ejemplo en los EEUU donde la RIAA demanda desde usuarios a portales.
Maestre es de la opinión que esta situación puede cambiar con la entrada en
vigor de la Ley de Propiedad intelectual que "restringe el derecho a la copia
privada (..) que ya empezo con la entrada en vigor de la Reforma del Código
Civil que entró en vigor en Octubre del 2004".
Considera que una aplicación estricta podría cambiar el escenario y llegar a
criminalizar algunas conductas que hasta ahora quedaban protegidas, de alguna
manera, con el llamado derecho de copia privada.
Explica, que por ejemplo, el derecho de copia privada nos otorga la potestad de
hacer copias o cargar ficheros al MP3 sin necesidad de tener el original, algo
que no se reconoce en el mundo del software, sin embargo, "el ejercicio de
ese derecho queda restringido, ya desde la entrada en vigor del Código penal, al
considerar, con una aplicación estricta de la ley, que el uso de ciertas
herramientas que franqueen las protecciones de un CD puede ser un delito".
El Canon
Para el abogado la aplicación extensiva del llamado canon a los soportes
digitales puede abocar a la quiebra del comercio informático. Primero por las
reclamaciones que se vienen realizando sobre las ventas de los últimos años y
segundo por que el consumidor puede optar, a través de internet, a comprar este
tipo de soportes o dispositivos en otros países donde este recargo es más bajo o
simplemente no existe.
Javier Maestre también se refiere a las estrictas normas que introdujo la Ley de
Protección que ha provocado una "gran inseguridad" entre todos aquellos
que desarrollan sus actividades a través de internet. Para Maestre "cumplir
con todos los requisitos es prácticamente imposible" aunque los responsables
de las páginas deberían tomar conciencia de esa situación y preocuparse más en
mejorar todos los aspectos que regula esa norma y evitar así, en la medida de lo
posible, cualquier reclamación que puede acarrear sanciones millonarias.
Descargar entrevista |